Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

21 DE abril DE 2025

Eurostat: el precio de los huevos ralentiza su aumento en la UE

En marzo de 2025, el precio de los huevos en la Unión Europea fue de media un 6,7% más alto que en marzo del año anterior, según la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat).  

Entre los países de la UE, el mayor aumento de la inflación anual de los huevos se registró en Chequia (+46% en marzo de 2025 en comparación con marzo de 2024), seguida de Eslovaquia (+29,8%) y Hungría (+26,1%). A estos tres principales países le siguieron Dinamarca (+17,8%), Polonia (+13,5%) y en sexto lugar, España, con un 11,4%), muy por encima de países vecinos, como Portugal (+2,9%), Francia (-0,6%) o Italia (+1,2%).

Por el contrario, el precio de los huevos registró las mayores caídas en el pasado mes de marzo con respecto a ese mismo mes del pasado año en los Países Bajos (-3,6%), Luxemburgo (-3,2%) y Grecia (-2,0%).

Según Eurostat, los precios de los huevos registraron aumentos en la UE-27 en lo que va de 2025 (+3,4% en enero y +4,1% en febrero) en comparación con los mismos períodos de 2024.

En 2024, se registraron tasas de variación negativas en 10 de los 12 meses en comparación con 2023.

Sin embargo, estos aumentos fueron menores que los registrados en 2022 y 2023, donde todos los meses entre abril de 2022 y septiembre de 2023 presentaron aumentos de dos dígitos. El mayor fue del +31,2 % en febrero de 2023, en comparación con el mismo mes de 2022, según Estadística.

Al respecto, la Comisión Europea consideró injustificado intervenir con medidas excepcionales para ayudar a los productores a responder a lala crisis en el sector de los huevos en la Unión Europea, según afirmó el comisario de Agricultura, Christophe Hansen, quien añadió que, "en la actualidad, los precios de los productores se encuentran en niveles elevados en comparación con los últimos años y no muestran una tendencia a la baja que justifique la intervención, con medidas excepcionales de apoyo al mercado."

En una respuesta a una pregunta escrita del eurodiputado rumano Daniel Buda (PPE), el comisario indicó asimismo que la Política Agrícola Común (PAC) ofrece distintas soluciones para apoyar a los productores y que la Comisión "está siguiendo de cerca la evolución de los diferentes mercados de productos animales y presta special atención al posible impacto de los brotes de enfermedades".

El eurodiputado recordó en su argumentario que el mercado de huevos en la UE se ha visto muy afectado por la crisis provocada por distintos brotes de gripe aviar, incluido en Polonia, donde millones de aves han tenido que ser sacrificadas, por lo que pidió a Hansen que precisara si, en ese contexto, Bruselas tenia previsto adoptar medidas urgentes de apoyo a los productores afectados para asegurar la estabilidad del mercado agroalimentario.

No obstante, según Hansen, la producción de huevos aumentó en 2024 en algunos Estados miembros, así como las importaciones y recordó que la PAC ofrece ya medidas de apoyo, que incluyen la gestión de riesgos y las inversiones para mejorar la bioseguridad en las explotaciones agrícolas y que también los planes estratégicos de la PAC pueden incluir medidas de mitigación económica, mediante la restauración del potencial agrícola en explotaciones afectadas o que sufran el impacto de la eliminación preventiva de animales.

Al margen de la expansión de la gripe aviar en EE.UU. y en algunos países europeos, el sector avícola de puesa se enfrenta a numerosos que, según diversas fuentes oficiales y sectoriales, están contribuyendo al encarecimiento de los precios de los huevos. Por un lado, el continuo proceso de reconversión al que están sometidas las granjas para eliminar los sistemas de jaula hacia otros alternativos, que requieren más espacio para menos gallinas ponedoras y, por tanto, reduce la producción de huevo y, además, deja fuera del mercado al huevo de gallina enjaulada, que es el más barato.

Por otro, el tirón del consumo nacional, al menos en hogares, que está subiendo al ser un alimentos básico bastante asequible en la cesta de la compra, a pesar de las subidas. Así, según los datos del Panel Alimentario del MAPA, las familias compraron el año pasado un 3% más de producto que el año anterior.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas