Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

15 DE abril DE 2025

La RedCIT de Centros de Innovación Territorial presente ya en 20 provincias

Ocho nuevos territorios adheridos a la RedCIT: Burgos, Castellón, Guadalajara, Palencia, Lugo, Ourense, Tarragona y Asturias, según indicó Sara Aagesen durante la celebración el pasado 11 de abril del II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial.

Los Centros de Innovación Territorial (CIT) son espacios estratégicos de ámbito provincial, concebidos como ecosistemas de colaboración en los que desarrollar y compartir experiencias, que contribuyan a reactivar los territorios rurales en vías de despoblamiento.

Estos centros, impulsados desde la Secretaría General para el Reto Demográfico del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miterd) nacen con la vocación de incardinarse en el territorio, de potenciar el talento y la innovación y acompañar e impulsar las iniciativas que están gestándose en el medio rural.

Su objetivo es alcanzar un mayor equilibrio territorial a través del desarrollo económico, la retención y captación de talento y la innovación en áreas rurales. 

La vicepresidenta y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, señaló que “estas firmas son una demostración de nuestro compromiso con los municipios rurales; seguiremos trabajando para que todos los territorios tengan acceso a la Red CIT. Somos cada vez más y seguiremos creciendo”,

El 86% de los municipios de menos de 5.000 habitantes ya cuenta con proyectos impulsados o financiados por el Miterd

Los ocho nuevos territorios adheridos a la Red de Centros de Innovación Territorial (RedCIT): Asturias, Burgos, Castellón, Guadalajara, Palencia, Lugo, Ourense y Tarragona, se suman así a una red de la que ya forman parte Badajoz, Cáceres, Cuenca, Huesca, Jaén, León, Lleida, Soria, Teruel, Valencia, Navarra y Val d’Aran. 

La ministra Sara Aagen firmó los respectivos protocolos con la vicepresidenta y consejera de Presidencia, Reto Demográfico, Igualdad y Turismo del Principado de Asturias, Gimena Llamedo González; la diputada provincial de Burgos, Susana Díez Martinez; la vicepresidenta primera de la Diputación de Castellón, Mª Ángeles Pallarés Cifre; el presidente de la Diputación de Guadalajara, José Luis Vega Pérez; el presidente de la Diputación de Lugo, José Tomé Roca; el diputado provincial de innovación, desarrollo sostenible y agenda 2030 de la Diputación de Ourense, Jorge Pumar; la presidenta de la Diputación de Palencia, Ángeles Armisén; y el diputado y presidente del Patronato de Turismo de la Diputació de Tarragona, Carlos Brull Fornt.

El objetivo de la RedCIT es impulsar la innovación a través de proyectos de alto impacto territorial, apoyándose en la participación activa de la comunidad local y en la colaboración público-privada, fomentando la creación de ecosistemas de innovación a través de la inteligencia territorial.

La RedCIT se expande, por tanto, por el Noroeste particular, con la incorporación de las Diputaciones de Lugo, Ourense y Palencia. Algunas de las diputaciones provinciales impulsarán su CIT a partir de estructuras previas dedicadas al emprendimiento, como Castellón, que pondrá en valor su Red de Centros CEDES de dinamización económica y social.

Este es también el caso de Asturias, que impulsará la creación del LLAR-CIT en colaboración con la Red Asturiana de Desarrollo Rural (READER), de la que forman parte los once Grupos de Desarrollo Rural asturianos y la Fundación CTIC, que ya han puesto en marcha un proceso participativo con cientos de entrevistas, lo que ha permitido identificar más de 60 iniciativas estratégicas para el desarrollo rural de la región.

Por su parte, las Diputaciones de Burgos y Guadalajara se unen a la RedCIT con centros de innovación de nueva creación, así como Tarragona, que prevé instalar su CIT en la localidad de Falset e instalar una subsede en las comarcas de las Terres de l'Ebre, dando continuidad y mayor dimensión a algunas iniciativas como proyectos de expendeduría en el ámbito rural, que fomenten la recuperación de población y la creación de ocupación, así como iniciativas innovadoras vinculadas a la Silver Economy.

Impulsar la innovación rural

La RedCIT, conformada por todos estos Centros de Innovación Territorial y cuyo centro de coordinación es el Nodo CIT MITECO-CIUDEN –radicado en Ponferrada, León–, busca aunar esfuerzos y optimizar las estrategias para el desarrollo rural. 

Creada con la vocación de ser un entorno organizativo y colaborativo que refuerce las distintas estrategias y actuaciones impulsadas por cada uno de los centros que la integran, facilita el desarrollo de iniciativas conjuntas y el diseño y ejecución de proyectos comunes de emprendimiento en las zonas en declive demográfico.  

Financiación de proyectos innovadores

Por otro lado, la vicepresidenta Aagesen anunció también durante el II Encuentro Nacional de Centros de Innovación Territorial que su departamento destinará 19.863.701 euros a la financiación de un centenar de iniciativas locales que se desplegarán en pequeños municipios de todo el territorio nacional, como refleja la resolución definitiva de la concesión de ayudas para la financiación de proyectos innovadores promovidos por entidades locales para la transformación territorial, que puede consultarse aquí.

El objetivo de estas ayudas, gestionadas por la Secretaría General para el Reto Demográfico, y dirigidas a municipios de entornos rurales, es favorecer la implantación de proyectos innovadores que contribuyan a alcanzar la equidad territorial, dando respuesta a las necesidades concretas de los entornos en que se desarrollan, a través del impulso a la sostenibilidad y la digitalización, la atracción y retención del talento, la cultura o la movilidad rural, entre otros.

Por Orden TED/1358/2021, de 1 de diciembre, del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, se aprobaron las bases reguladoras para la concesión de subvenciones destinadas a financiar proyectos innovadores para la transformación territorial y la lucha contra la despoblación; proyectos que, desde una dimensión económica, social, medioambiental y de género, propiciasen la reactivación social y económica de zonas con problemas de despoblación y revalorizasen el espacio rural.

En este sentido, las ayudas se destinan a financiar proyectos innovadores de carácter singular y demostrativo, que tengan como finalidad la lucha contra la despoblación, el desarrollo sostenible y la transición ecológica, a través de tres modalidades.

En la primera de ellas –Modalidad A– optan a esta financiación proyectos institucionales promovidos por entidades locales, que tengan como finalidad fomentar la creación y el desarrollo de ecosistemas de inteligencia e innovación territorial o el apoyo a proyectos tractores que reactiven la actividad socioeconómica con la finalidad de afrontar el reto demográfico y la lucha contra la despoblación.

Gracias a esta iniciativa 77 Ayuntamientos, 12 agrupaciones de municipios, 10 Diputaciones, 3 Mancomunidades y una comarca se verán beneficiados. Sus actuaciones llegan a más de 330 pequeños municipios.

En total, en esta convocatoria resultaron beneficiarios 99 proyectos, sumados a los más de 600 impulsados en anteriores entidades de esta misma línea de ayudas, con León como la provincia donde mayor número de subvenciones se han recibido (7). Le siguen Granada (6); Almería, Ourense y Zamora cuentan con cinco proyectos beneficiarios cada una; Castellón, Salamanca, Cáceres y Burgos con cuatro; les siguen Córdoba, Albacete, Soria, Cuenca, Valencia, Zaragoza y Asturias, con tres; y Palencia, Ávila, La Rioja, Lleida, Huelva, Lugo, Guadalajara, Ciudad Real y Badajoz, con dos. Asimismo, han resultado beneficiarios Girona, Teruel, Jaén, Segovia, Toledo, Sevilla, Tarragona, Madrid, Pontevedra, Navarra, Murcia, Málaga y Bizkaia, con un proyecto en cada una de estas provincias; y tres iniciativas que se desarrollarán en varias provincias.

Los proyectos presentados por entidades locales de Castilla y León son los que mayor importe conjunto reciben, con 5,4 millones de euros; seguidos por los de Andalucía, con 4 millones, y Castilla La Mancha, con casi 1,8 millones. Las iniciativas impulsadas en Galicia, Extremadura y Cataluña también recibirán una dotación económica superior al millón de euros.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas