Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

11 DE abril DE 2025

¿Cuál es la aportación del regadío al valor de la producción vegetal española?

El valor de la Producción Vegetal (PV) media en el periodo 2020-2022 fue de 34.306 millones de euros, de los cuales 24.343 millones corresponden a la agricultura de regadío y 9.963 millones a la de secano, según un reciente estudio de la S.G. de Análisis, Coordinación y Estadística del Ministerio de Agricultura sobre “El peso económico del regadío en la Producción Final Vegetal”.

Esto representa que el valor de la producción vegetal en regadío aporta el 71% del valor del total de la producción vegetal media en el periodo 2020-2022 analizado.

Los grupos de cultivo que alcanzaron mayor valor fueron los hortícolas, con una media de 10.930 millones de euros (10.860 millones en regadío y apenas 69 millones en secano); los frutales, con un producción media valorada en 9.846 M€ de los cuales 7.605 millones fueron en regadío y 2.241 millones en secano, y los cereales, con 5.698 M€, de los que 2.190 millones fueron en regadío y 3.508 millones en secano.

Según el MAPA, a lo largo de los tres años analizadas se comprueba cómo la importancia relativa de la producción en regadío en términos económicos varía fundamentalmente según las condiciones pluviométricas y los niveles de precios de los productos.

Así, en el año 2022, a pesar de tratarse de un año muy seco, la importancia del regadío aumentó hasta un 71,4% del valor de la producción final, debido a que se registraron altos precios en cereales y otras materias primas, que permitieron que la PV procedente del secano apenas disminuyera.

El MAPA destaca también el aumento continuado del valor del aceite oliva (+78% en 2002/21, debido al incremento de su precio.

Frutas y hortalizas

Las Hortalizas y Frutas son los grupos de cultivos mayoritarios en la PV en regadío, con un 44,6% y un 31,2%, respectivamente, mientras que en secano los grupos más importantes fueron los cereales, frutales (almendro y manzano, principalmente) y aceite de oliva, con un 35,2%, un 22,5% y un 15,4%, respectivamente.

El MAPA señala que, actualmente, de los 16,7 millones de hectáreas dedicados a tierras de cultivo en España, unos 3,73 millones (22,3%) corresponden a superficies de regadío, según la última Encuesta sobre Superficies y Rendimientos de Cultivos en España (Esyrce, 2024).

Por grupos de cultivos, la mayor implantación territorial del regadío corresponde  al olivar (24,4%), seguido de los cereales (20,8%), los frutales no cítricos (12,1%) y el viñedo (10,3%).

Tanto la superficie de oliva como la de frutales no cítricos presentan un ascenso continuado en la última década, mientras que la dedicada a cereal grano ha ido disminuyendo.

Con carácter general, los sistemas de riego más tecnificados han aumentado en los últimos años en detrimento del riego de gravedad o a manta. Según los datos de la Esyrce, el riego localizado es el sistema más implantado e España, alcanzando más de la mitad (58,6%) de la superficie total de regadío en 2024 (2.185.466 ha).

La superficie regada por gravedad representa aún el 19,2% de la superficie total, con 714.998 hectáreas, mientras que el sistema de riego por aspersión supone el 14,3%, con 532.913 ha, y el riego automotriz, característico de algunos cultivos como el maíz, la alfalfa o la remolacha azucarera apenas aporta ya el 8% y en tendencia descendente en los últimos años, con 297.558 hectáreas.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas