16 DE diciembre DE 2024
El cálculo de la Renta Agraria de 2024, en su primera estimación, volvió a sorprender como sucedió también en el pasado ejercicio, a pesar de estar marcado por una fuerte sequía, que redujo volúmenes de producción, pero elevó los precios unitarios.
Según el informe sobre Cuentas Económicas de la Agricultura (CEA), que recoge las principales cifras económicas del sector agrario, publicada este lunes 16 de diciembre por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, se lograron ratios en máximos históricos en valor de la producción agraria, en renta agraria total y por Unidad de Trabajo Agrario (UTA) a precios corrientes y a constantes.
En concreto, la Renta Agraria lograda por el sector en 2024 se elevó a 37.759 millones de euros, con un incremento del 14,2% y de 4.691,1 millones con respecto a 2023.
Entre los principales factores que, según el MAPA, explican esta evolución están la disminución de los costes de producción y el incremento del valor de la producción de la rama agraria, que alcanzó un máximo histórico de 68.430 millones de euros, un 4,3% y casi 2.818 millones más que en 2023.
El aumento del valor de la producción de la rama agraria, que incluye tanto la producción vegetal como la animal, se debe principalmente al incremento de las cantidades producidas (+10,6 %), ya que los precios, acorde con el descenso de la inflación general, bajaron un 5,7 %.
Por su parte, el volumen de trabajo en la agricultura aumentó un 1,5 %, tras los descensos de los dos ejercicios anteriores, hasta sumar 822.800 ocupados en el sector a tiempo completo, con 11.800 Unidades de Trabajo Anual (UTA) más, gracias a que las cosechas mejoraron en volumen con respecto a 2023 por la menor sequía.
Tanto la Renta Agraria en términos corrientes por Unidad de Trabajo Anual (UTA), como la Renta Agraria en términos constantes marcaron también registros históricos, según esta estimación inicial.
La primera repuntó un 12,6% y en 5.117,5 euros, hasta los 45.890 €/UTA a precios corrientes, mientras que la segunda, tras aplicar un deflactor del PIB positivo del 3,05%, fue de 18.128 €/UTA en términos constantes, un 9,2% y 1.530,1 euros/UTA más que en 2023.
Producción vegetal
La producción vegetal aumentó un 8,9% y casi 3.815 M€ a precios básicos más en valor, hasta alcanzar 38.831 millones, gracias al incremento de la producción (+19 %), en un año climáticamente bueno en líneas generales en la mayor parte de España, que compensó el descenso de los precios percibidos por los agricultores (-8 %), una vez superados los máximos registrados en 2022, según el MAPA
Los cereales mejoraron su valor en un 50 %, fruto de la recuperación de la cosecha (+76,9 %), tras dos años de fuerte sequía, así como plantas industriales (+39,6%), aceite de oliva (+22,6%) de la anterior campaña 2023/24, vino y mosto (+14,3%), frutas (+13,9%), hortalizas (+4,9%) y patata (+0,6%).
Además, el valor de la producción del aceite de oliva (+51 %), debido, tanto a la mejor cosecha (+23 %) respecto a la escasísima campaña precedente, como a los altos precios (+23 %).
También mejoró la producción de vino y mosto (+10 %), por una mayor vendimia, mientras que, por su importancia económica en el cómputo global, destaca el aumento del valor de las frutas (+6 %) y la ligera bajada del de las hortalizas (-1 %).
En cuanto a los precios unitarios, se registraron importantes descensos en plantas forrajeras (-46,8%), seguido de cereales (-15,4%), plantas industriales (-9,6%), frutas (-6,8%), hortalizas (-6,0%) y vino y mosto (-3,8%), frente a los ascensos de aceite de oliva (+23,1%) y patata (+15,9%).
Producción animal
Por su parte, la producción animal se redujo un 1,3% y en 380,8 millones de euros en valor, hasta los 28.077,7 millones de euros, debido sobre todo a la caída de sus precios (-2 %), ya que las cantidades producidas aumentan ligeramente (+0,9 %).
En esta rama, destaca el buen comportamiento del bovino (+15 %) y de las aves (+5 %), mientras que el porcino, la leche y los huevos vieron reducido su valor.
En volumen, aumentó la producción de aves (4,9%), de bovino (4,2%) y de leche (1,3%), mientras que descendió en ovino y caprino (-9,4%), conejos (-7,8%), equino (-4,0%) y porcino (-0,2%).
En cuanto a los precios, aumentan los de bovino (+10,6%), ovino y caprino (+10,2%) y aves (+0,2%), frente a los descensos en leche (-7,9%), conejos (-6,9), huevos (-6,4%), porcino (-5,3%) y equino (- 0,4%).
Insumos
Por su parte, los consumos intermedios, insumos o medios de producción registraron un descenso en valor del 9% y de 2.679,1 M€, hasta 28.913,6 millones, como consecuencia del descenso de sus precios de compra (-10 %), ya que la cantidad utilizada aumentó un 2 %.
Los piensos, que suponen más de la mitad del importe en valor de todos los consumos intermedios, descendieron un 18 % y en 3.276,7 millones de euros, por la caída de los precios, hasta quedar en 28.913,6 millones, tras alcanzar un nivel récord en 2022, con 33.687,5 millones de euros.
El Valor Añadido Bruto (VAB) de la actividad agraria, diferencia entre el valor de la producción agraria y el de los consumos intermedios, registró un incremento del 16,6% y de 5.496,7 millones de euros, marcando un máximo histórico de 39.516,8 millones.
Tras descontar amortizaciones (-6.915,8 M€) y otros impuestos (-478 M€) y sumar 5.636,4 millones de euros de subvenciones (principalmente las ayudas directas a la PAC), la Renta Agraria a precios básicos quedó en 37.759,2 millones de euros.
En el cómputo global se observa una disminución del 5,1 % en el total de subvenciones, situándose en 6.527,6 M€ en total. Esta cifra incluye 891,3 millones de euros de “subvenciones a los productos”, que se incluyen ya, aumentando el valor bruto de la producción agraria, y otros 5.636,3 M€ en “otras subvenciones”.
La razón de la disminución de las subvenciones totales se debe, según el MAPA, a la finalización de las medidas excepcionales de ayuda a la agricultura y la ganadería, aplicadas en 2023 en respuesta a la sequía y la crisis motivada por la guerra de Ucrania, que por un valor global de 730,8 millones de euros, fueron implementadas por el RDL 4/2023 y RDL 5/2023.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados