Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

10 DE marzo DE 2025

El infierno está lleno de buenas voluntades...

Robert Savé Montserrat. Investigador emérito del IRTA

En la edición de Qcom.es del pasado 10 de febrero, se publicaba un artículo informativo respecto de la presentación ¿En qué estado se encuentra el agua en la Unión Europea?, de Jessika Roswall, comisaria de Medio Ambiente, Resiliencia Hídrica y Economía Circular Competitiva el 7 de febrero en sede UE (1).

La primera sensación es de esperanza, ya que se intuye a partir de la valoración, que la UE se encuentra afectada por una necesidad creciente de agua, para mantener su metabolismo social actual, y el previsible incremento de este en los próximos años.

Recalca el gran uso de agua en la agricultura, pero asociándolo a la alimentación, lo que lo aleja del ruralismo poco tecnificado, para situarla en el centro de la agroindustria, y del primer paso hacia la salud individual y social, la alimentación.

Plantea medidas de control de las masas de agua continentales (superficiales y subterráneas, permanentes y efímeras) y marítimas en vistas a desarrollar estrategias de gestión de estas y los ecosistemas que de ellas dependen.

Plantea de una manera decidida el uso de datos para la modelización de las inundaciones, y en absoluto de las sequías.

Esta primera sensación se desvanece rápidamente, ya que una reflexión sobre la misma permite entrever las grandes diferencias de la UE, las profundas, las de base, edafoclimáticas, ecológicas, socioeconómico culturales, que muestran una Europa atlántica, una continental y una mediterránea, que nada tienen en común más allá de una voluntad, para mi lógica, de avanzar conjunta y equitativamente hacia situaciones resilientes.

La cantidad de agua, y muy especialmente como esta aparece en el balance lluvia y evaporación, condiciona la cantidad real de agua verde, azul y gris, con los consiguientes problemas o retos asociados al nexo agua / energía y a la contaminación.

Productividad

El sector alimentario primario según todas las previsiones reducirá su productividad entre un 15 y un 20% a mediados de siglo, la ganadería está bajo una fuerte presión pseudo higienista y de control de la contaminación de aguas y suelos, junto con la necesidad ineludible del bienestar animal, así como la reducción en la pesca por acidificación del mar, incremento de la temperatura y sobrepesca (2).

El peligro de inundación, con los riesgos asociados en personas y bienes, debe considerarse en su justa medida y lugar, así en la Europa no mediterránea el agua cubre el paisaje, mientras en la mediterránea se lo lleva. El agente causal y las consecuencias son muy parecidas, pero sus dinámicas y por ende sus potenciales soluciones, no.

Es importante tratar el tema del agua, por bien de todos los europeos, pero matizando políticas, no sea como el Pacto Verde (3) que puede acabar siendo más un cambio de formas que de fondo del sector agroalimentario europeo, si solo se plantea un cambio de sistema productivo, sin que se lleven a cabo valoraciones de lo que puede representar en aspectos cuantitativos y cualitativos para los agricultores y sectores asociados, que en el caso de la alimentación lo son todos en mayor o menor medida. Más teniendo en cuenta las enormes diferencias de todo tipo de los distintos países y regiones de la UE.

Las potenciales dificultades de aplicación de amplias y profundas políticas respecto del agua, seguramente podrían evitarse rechazando una serie de factores como, el conocimiento parcial y sesgado de los temas, el menosprecio de informes recientes respecto al cambio climático y sus efectos, la falta de visión holística, la gran dependencia socioeconómica sectorial, el olvido del mundo mediterráneo, un exceso de partidismo en las políticas y el miedo hacia el futuro, entre otros.

Como dijo San Bernardo de Claraval, nacido en Fontaine, de la Borgoña (Francia), en el año 1091, “El infierno está lleno de buenas voluntades”, explicitando que la voluntad de hacer sin hacerlo, no es nada para ahora y el futuro...

1.-www.qcom.es/jessika-roswall/periodico-digital-qcom.es-el-punto-de-encuentro-de-la-cadena-agroalimentaria/en-que-estado-se-encuentra-el-agua-en-la-union-europea_64929_0_0_0_1_631441_60481646883840_in.html

2.-https://www.medecc.org/medecc-reports/climate-and-environmental-change-in-the-mediterranean-basin-current-situation-and-risks-for-the-future-1st-mediterranean-assessment-report/; Serrano-Novoli, R., Olcina Cantos, J. & Martin-Vide, J. 2024. El Cambio Climático en España. Edit. Tirant Humanidades. ISBN 978-84-1183-727-9. Valencia.

3.-https://www.sostenible.cat/etiquetes/pacte-verd-europeu; https://triptolemos.org/wp-content/uploads/2022/04/INFORME-TRIPTOLEMOS-IMPACTO-GREEN-DEAL.pdf

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas