1 DE julio DE 2025
Las organizaciones que reúnen a la industria y la distribución de bebidas presentaron oficialmente en un acto informativo este 1 de julio en Madrid la Asociación SDDR para España, la entidad que, según destacan, liderará el futuro del retorno de envases de bebidas en nuestro país.
La Asociación, impulsada por los principales actores del sector, nace con el compromiso de trabajar -desde la unidad y mediante un proyecto de colaboración abierto a quienes deseen sumarse- para mejorar los niveles de recogida separada de determinados envases de bebidas en nuestro país.
En el acto se destacó que la gestión de los residuos de envase es una responsabilidad compartida entre aquellos que se encargan de poner estos envases en el mercado y quienes gestionan sus residuos y que no puede llevarse a cabo con éxito sin la participación ciudadana.
Por ello, añadieron en la rueda de prensa, es clave definir un depósito que fomente que el consumidor esté dispuesto a devolver el envase, lo que exige también disponer de puntos de retorno que generen una buena experiencia al consumidor.
Como destacó el director general de AECOC y presidente de la Asociación SDDR para España, José María Bonmatí, la implementación del sistema SDDR sólo es el camino para conseguir el verdadero objetivo: recuperar el 90% de los envases de botellas de plástico y latas de un solo uso.
Bonmatí, no obstante, señaló que "es imposible poner en marcha el nuevo sistema de SDDR en un año, como requiere la norma aprobada por el Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd), añadiendo que "en ningún país se ha hecho en un plazo tan breve."
Bonmatí lamentó también la "inseguridad jurídica" que se le ha creado a las empresas, que aún no cuentan con toda la información necesaria para organizar el nuevo modelo de reciclaje de envases y aseguró que esperan la adecuación del decreto por parte del Miterd.
En concreto, afirmól que "hay que tener en cuenta, añadieron, que en nuestro país hay cerca de 500.000 puntos de venta, entre comercios y establecimientos del canal HORECA, en los que se comercializan envases sujetos al sistema y que, además, hay que implementar el servicio en más de 8.000 municipios, el 60% de los cuales aproximadamente cuentan con menos de 1.000 habitantes."
Otro de los aspectos que hace especialmente complejo el desarrollo del proyecto, señalaron los participantes, es el comportamiento de los 94 millones de turistas que nos visitan cada año.
Estas peculiaridades de nuestro modelo de distribución y de hostelería hacen que resulte imposible “importar”, tal cual, modelos de SDDR ya implementados en otros países, aunque los principales casos de éxito pueden servir de inspiración.
Las organizaciones participantes destacaron también que se necesita un marco normativo que nos permita desarrollar un modelo que funcione y trabajar mano a mano con la administración para poder lograr entre todos unos niveles de retorno y recuperación que contribuyan a impulsar, en nuestro país, un modelo de gestión de envases más sostenible, en el marco de una economía circular.
Para ello, concluyeron, es imprescindible una buena coordinación con la administración y con el resto de stakeholders y, sobre todo, poner al consumidor en el centro del modelo. Y, además, hay que definir los plazos y alcance con coherencia, pero empezar a trabajar cuanto antes, aunque haya incertidumbre.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados