Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

27 DE abril DE 2016

El despertar de Corea del Sur

  • Se espera que este año su PIB crezca un 3%
  • Los expertos insisten en las oportunidades del sector de alimentación y bebidas de este país

Manel González. Periodista

El ministro de Estrategia y Finanzas de Corea del Sur, Il-ho Yoo, anunciaba hace escasos días que espera que el PIB del país aumente un 3% durante el presente año. “Corea del Sur es capaz de alcanzar un 3% de crecimiento en la medida que el gobierno se está esforzando en adoptar planes para revitalizar la inversión y las exportaciones, así como las innovaciones estructurales”, afirmó, en declaraciones recogidas por el ICEX.

Las previsiones del ejecutivo surcoreano van en la línea, aunque más optimistas, de las del Fondo Monetario Internacional (FMI), que vaticinaba un avance del 2,7% consecuencia, fundamentalmente, de la ralentización de la economía china. A este respecto, el ministro Yoo señaló que el freno  del crecimiento económico del gigante asiático tendrá un impacto limitado en Corea del Sur. “La transición de la economía china hacia un mercado sostenible beneficiará a nuestro país en el futuro”, subrayó. “China está cambiando su estrategia para centrarse en el consumo interno. Esto puede ser una oportunidad. En este sentido, el tratado de libre comercio suscrito ayudará”. China es, sin duda, es el mayor socio de Corea del Sur, con unas exportaciones a este mercado que suponen más del 25% del total.

Más poder adquisitivo del consumidor (y mejor gusto)

La tendencia al alza del poder adquisitivo del consumidor surcoreano es la característica más destacada de un mercado del que forman parte 50 millones de personas. La renta per cápita del país ha crecido significativamente en los últimos años, hasta situarse en los 25.000 dólares anuales (siempre según datos de la Oficina Económica y Comercial en Seúl).

Con la entrada en vigor del Acuerdo de Libre Comercio UE-Corea en julio de 2011 (único en vigor de la UE con países de esta zona), se abrieron nuevos horizontes para las empresas europeas, ya que se ha facilitado la exportación al eliminarse la mayoría de las barreras arancelarias, así como gran parte de las no arancelarias. Este ALC supone una excelente oportunidad para todas aquellas empresas que estén planteándose el comenzar a hacer negocios en Corea.

“Son de subrayar también los cambios que se están produciendo en los gustos y hábitos de consumo, debido a la elevación de los niveles de vida y al mayor contacto con el exterior (especialmente a través del turismo, que viene experimentando un fuerte crecimiento en los últimos años), cambios que están haciendo al consumidor coreano más receptivo a los productos extranjeros”, señalan desde el ICEX.

Carne de cerdo, aceite de oliva y vinos, las grandes oportunidades

Actualmente, el salto de las empresas españolas a este país es lento, pero los expertos coinciden en el potencial de negocio que ofrece.

En 2015, España exportó a Corea del Sur alimentos y bebidas por valor de 265,4 millones de euros, un 10% más que en 2014, según datos de Aduanas españolas. La mitad de esa cantidad, 130,5 millones, correspondió a la carne y los despojos de porcino, de nuevo nuestro mejor aval. En segundo lugar, aunque a mucha distancia, se encuentra el aceite de oliva (31,3 millones). Completan el podio el aceite de girasol y otros aceites vegetales, y los pescados, crustáceos y moluscos, con 20,4 y 20,1 millones, respectivamente. En el caso de los pescados, el aumento del valor con respecto a 2014 es del 150%.

Además, el pasado año entraron con fuerza en la clasificación de principales exportaciones los zumos de frutas (7,2 millones, +57%), los preparados de alimentación infantil (4,7 millones, +570%), el chocolate (4,5 millones, +310%), los cítricos (2 millones, +80%) y las pastas alimenticias (1,4 millones, ¡+1.300%!).

“Corea es un país escasamente dotado para la agricultura y la ganadería, con una estructura productiva ineficiente. En los sectores en que no hay barreras no arancelarias o se ha conseguido un protocolo bilateral de exportación, las exportaciones españolas experimentan crecimientos sostenidos”, apuntan desde el ICEX.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas