Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

9 DE junio DE 2025

La "sed" de la atmósfera agrava un 40% las sequía en los últimos 40 años

La atmósfera terrestre “tiene cada vez más sed”, lo que provoca que actúe como una esponja invisible capaz de absorber la humedad más rápido que lo que tarda en reponerse.

Esta es una de las principales conclusiones de un trabajo internacional publicado en el último número de la revista "Nature", que contó con la participación de un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Segun el resumen del citado estudio, a sequía es uno de los peligros naturales más comunes y complejos que afectan al medio ambiente, las economías y las poblaciones a nivel mundial.

Sin embargo, existen incertidumbres significativas en las tendencias globales de sequía y una comprensión limitada de hasta qué punto un impulsor clave, la Demanda Evaporativa Atmosférica (DEA), impacta la evolución reciente de la magnitud, frecuencia, duración y extensión superficial de las sequías.

En el estudio, al desarrollar un conjunto de datos globales de sequía de alta resolución para 1901-2022, se encontó una tendencia creciente en la severidad de la sequía en todo el mundo.

Los hallazgos de los investigadores sugieren que la DEA ha aumentado la severidad de la sequía en un promedio del 40% a nivel mundial. No solo las regiones típicamente secas se están volviendo más secas, sino que también las áreas húmedas están experimentando tendencias de sequía.

Durante los últimos 5 años (2018-2022), las áreas en sequía se han expandido en un 74% en promedio en comparación con 1981-2017, y la DEA contribuye al 58% de este aumento.

El año 2022 batió récords, con el 30 % de la superficie terrestre mundial afectada por sequías moderadas y extremas, de las cuales el 42 % se atribuyó al aumento de la DEA.

Los hallazgos científicos indican que la DEA desempeña un papel cada vez más importante en el impulso de sequías severas y que es probable que esta tendencia continúe en futuros escenarios de calentamiento.

Para Sergio Vicente, investigador del Instituto Pirenaico de Ecología (IPE-CSIC), la PTI Clima y coautor del estudio, “a medida que el planeta se calienta a causa del cambio climático, la demanda evaporativa atmosférica aumenta y provoca sequías más graves, incluso en regiones húmedas”. 

De hecho, aclara este investigador, “el incremento de la severidad de las sequías en las regiones húmedas se debe a que la atmósfera demanda más agua, y no porque llueva menos”.

Hasta ahora, los científicos eran conscientes de la importancia de la demanda atmosférica, pero no se había analizado minuciosamente su impacto global utilizando observaciones reales.

En este trabajo, el equipo investigador empleó un conjunto de datos climáticos de alta resolución que abarcan más de un siglo y ha aplicado métodos avanzados para rastrear cómo ha aumentado la demanda y cuánto ha empeorado las sequías.

Los resultados muestran que la superficie de tierras sometidas a sequías más graves ha aumentado un 74% en los últimos 5 años, en gran medida debido al aumento de dicha demanda.

Gestión de los recursos

Según los autores, este trabajo demuestra que incluir la demanda en la monitorización de sequías, en lugar de depender únicamente de los datos sobre precipitaciones, es clave para gestionar mejor los riesgos para la agricultura, los recursos hídricos, la energía y la salud pública.

Dado el cambio climático proyectado, especialmente con el aumento de las temperaturas, se espera que el impacto de la demanda se intensifique en las próximas décadas.

Según explica Solomon H. Gebrechorkos, primer autor del estudio, “nos enfrentamos a un gran desafío, ya que no existe una forma directa de medir cuán sedienta está la atmósfera a lo largo del tiempo”.

Gebrechorkos resalta que "necesitamos actuar ahora, desarrollando estrategias de adaptación socioeconómica y ambiental específicas, así como sistemas mejorados de alerta temprana y gestión de riesgos. Muchas de las zonas afectadas ya están teniendo dificultades para hacer frente a sequías severas. Aunque costó años conseguir que este estudio alcanzara su máximo potencial, valió la pena, porque las conclusiones son muy impactantes”.


Referencia científica:

Solomon H. Gebrechorkos, Justin Sheffield, Sergio M. Vicente-Serrano, Chris Funk, Diego G. Miralles, Jian Peng, Ellen Dyer, Joshua Talib, Hylke E. Beck, Michael B. Singer, Simon J. Dadson. Warming Accelerates Global Drought Severity. Nature. DOI: 41586-025-09047-2

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas