Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

7 DE febrero DE 2025

El stock mundial de cereales descenderá al cierre de la actual campaña 2024/25

Las previsiones más reciente de la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) sobre la producción mundial de cereales en 2024 se ha reducido marginalmente respecto del mes precedente y se mantiene apenas por debajo de los 2.841 millones de toneladas, un 0,6% menos en términos interanuales.

Para el cierre de la actual campaña 2024/25 (30 de junio de 2025) la FAO prevé que las reservas mundiales de cereales bajen en 7,8 Mt, con un descenso del 2,2 % (-19,3 Mt) por debajo del inicio de la misma, hasta quedar en 866,6 millones de toneladas

La última revisión a la baja obedece principalmente a una reducción significativa de la estimación relativa al maíz de Estados Unidos de América, donde el déficit hídrico de finales de la estación limitó los rendimientos por debajo de las expectativas anteriores. Este descenso se vio compensado parcialmente por el hecho de que las estimaciones sobre la producción de China (continental) y la Unión Europea se revisaran al alza.

Los pronósticos mundiales relativos a la cebada y el trigo también se rebajaron ligeramente, sobre la base de los últimos datos de Australia y la Unión Europea, en los que se muestran cosechas más reducidas de lo que se había previsto anteriormente.

En cuanto al arroz, en las evaluaciones oficiales de la producción publicadas desde diciembre, se informó que los resultados relativos a la producción de arroz en China, Malí, Nepal y Viet Nam habían sido algo más elevados que las expectativas anteriores de la FAO, lo que compensó las ligeras rebajas efectuadas a la producción, concretamente en los casos de Filipinas y el Senegal.

Como resultado de ello, actualmente se prevé que la producción mundial de arroz alcanzará el máximo histórico de 539,4 millones de toneladas (arroz elaborado) en 2024/25, es decir, 0,6 millones más de lo esperado en diciembre y un 0,9 % más que en 2023/24.

En lo que respecta a los cultivos de 2025, el principal período de siembra del trigo de invierno en los países del hemisferio norte concluyó en enero. En la Unión Europea, los primeros indicios apuntan a un aumento de la siembra, fundamentalmente de trigo blando, que se originará en Alemania y Francia en su mayor parte.

Las condiciones atmosféricas en general han sido favorables en los meses precedentes y, aunque se esperan unas condiciones más secas de lo normal en febrero, se calcula que los rendimientos del trigo mejoren en 2025 tras los mínimos registrados el año pasado, lo que refuerza aún más las perspectivas de recuperación de la producción.

En el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, se prevé un repunte de la superficie sembrada con trigo de invierno después de que las difíciles condiciones de siembra limitaran la superficie cultivada el año pasado.

En Rusia unas condiciones atmosféricas poco favorables han contribuido a reducir la superficie sembrada, lo que, en combinación con las temperaturas cálidas atípicas de principios de 2025 que han aligerado la cubierta de nieve e incrementado el riesgo de destrucción invernal, puede hacer que la producción disminuya ligeramente.

En la India, los precios remunerativos y la constancia de unas condiciones atmosféricas favorables sustentan las perspectivas en general positivas sobre la producción relativa al cultivo de trigo de 2025. 

En los principales países productores de cereales secundarios del Hemisferio Sur, se prevé que los cultivos de 2025 se cosecharán a partir del segundo trimestre del año. En Argentina, se calcula que la superficie sembrada con maíz disminuirá respecto del año anterior, como consecuencia de la preocupación de los agricultores por los efectos de la enfermedad de achaparramiento o raquitismo del maíz transmitida por el saltahojas, que afectó a la producción en 2024. Con todo, con las expectativas de que las condiciones atmosféricas sean propicias en los próximos dos meses, las perspectivas de rendimiento siguen siendo en general favorables.

En Brasil, la subida de los precios del maíz podría alentar a un ligero aumento de la superficie total sembrada en comparación con las expectativas preliminares, mientras que se calcula que los rendimientos mejorarán respecto del año anterior. Sin embargo, persisten algunas preocupaciones acerca de la demora en la siembra del cultivo de soja, lo que, a su vez, podría demorar la siembra del principal cultivo de maíz (safrinha).

En Sudáfrica, los precios récord del maíz provocaron un aumento de la superficie sembrada con maíz. Las condiciones atmosféricas han mejorado tras la distribución irregular de las precipitaciones en el último trimestre de 2024, y las perspectivas de rendimiento se mantienen en un nivel promedio o superior a la media.

Demanda

Las previsiones señalan que la utilización mundial de cereales en 2024/25 crecerá un 0,9 % (+24,5 Mt) por encima del nivel de 2023/24, con lo que alcanzará los 2.869 millones de toneladas, con un incremento de 9,8 millones desde la publicación del informe de diciembre.

La mayor parte del aumento obedece a una revisión al alza, de 8,4 Mt, de la utilización de cereales secundarios en 2024/25, fundamentalmente a causa del aumento previsto del uso de maíz, en especial como pienso, lo que eleva el pronóstico a 1.535 Mt, es decir, un 1% (+14,7 Mt) por encima del nivel de 2023/24.

Por el contrario, el pronóstico relativo a la utilización mundial de trigo en 2024/25, cifrado en 797,2 Mt, solo ha registrado un aumento marginal (+0,8 Mt) desde la publicación del informe de diciembre y sigue rondando el nivel alcanzado en la campaña anterior, ya que en relación con esta campaña se preveía un aumento del consumo de trigo como alimento, lo que compensará la disminución de su uso como pienso. 

Por otro lado, la FAO prevé que la utilización mundial de arroz aumentará un 1,9 % en 2024/25, con lo que alcanzará un nuevo máximo de 537,2 millones de toneladas. Este pronóstico supera en unas 500 000 toneladas las expectativas de diciembre y refleja la revisión al alza de las expectativas de uso relativas a una serie de países africanos, que compensa con creces unas perspectivas menos optimistas de uso interno, sobre todo en la India.

Menos reservas

El pronóstico más reciente de la FAO sobre las reservas mundiales de cereales al cierre de las campañas que finalizan en 2025 se ha revisado a la baja en 7,8 millones de toneladas y apunta ahora a un descenso del 2,2 % (19,3 millones de toneladas) por debajo de los niveles de apertura, ubicándose en 866,6 millones de toneladas.

Pese a la disminución prevista de las reservas, las previsiones indican que el coeficiente reservas-utilización de cereales a escala mundial en 2024/25 se mantendrá en un nivel holgado del 29,8 %, aunque estaría por debajo del nivel del 30,9 % correspondiente a 2023/24.

Las reservas totales de cereales secundarios se han reducido en 6,1 Mt con respecto del pronóstico anterior y cifrado en 354,2 millones, lo que apunta a una disminución del 3,8 % (-14,1 Mt) respecto de los niveles de apertura.

La revisión, según la FAO; obedece en gran medida a una reducción pronunciada (-10,1 Mt o un -20,5 %) de las reservas de maíz de Estados Unidos como resultado de unas perspectivas de disminución de la producción y aumento de las exportaciones desde la publicación del informe anterior.

Este mes también se redujeron las existencias mundiales de trigo, en 1,3 Mt, ubicándose en 308,4 millones, con una disminución del 2,9 % respecto de los niveles de apertura, debido a una reducción, de 3 millones de las reservas de trigo de China a raíz del descenso previsto de las importaciones de trigo.

La FAO prevé sobre las reservas mundiales de arroz al cierre de las campañas comerciales de 2024/25 un descenso de 500.000 t desde diciembre. No obstante, sigue señalando que las reservas estratégicas mundiales de arroz aumentarán un 2%, hasta alcanzar el máximo histórico de 204,0 millones, gracias a la reposición de las reservas prevista en los países importadores de arroz, como grupo, y a un nivel agregado de las reservas de los países exportadores de arroz que sigue siendo amplio.

Comercio 

El comercio mundial de cereales en 2024/25, que se mantiene sin variaciones significativas respecto del pronóstico anterior de 483,5 Mt, se encamina a una contracción del 5,6 % (-28,7 Mt) respecto del nivel de 2023/24.

El comercio mundial de cereales secundarios en 2024/25 (julio/junio) asciende a 227,7 Mt, un 6,8 % por debajo (-16,5 Mt) de su nivel de 2023/24. La mayor debilidad de la demanda de cebada y maíz por parte de China hizo que se revisaran a la baja tanto el comercio mundial de cebada -(2,1 Mt) como el de maíz (-0,7 Mt).

La rebaja de los pronósticos relativos a las exportaciones de cebada procedentes de Australia y la Unión Europea y a las exportaciones de maíz procedentes del Brasil, la India y Rusia también contribuyó a las perspectivas de mayor debilidad del comercio.

El pronóstico de la FAO sobre el comercio de trigo en 2024/25 (julio/junio) también se ha revisado a la baja desde diciembre, en 1,5 Mt, hasta ubicarse en 196,7 millones.

La FAO espera que las importaciones de China desciendan al nivel más bajo alcanzado por las importaciones de trigo desde 2019/20, como consecuencia de un ritmo de importación más lento de lo previsto anteriormente y de las expectativas de reducción de la demanda interna de trigo como pienso.

Las ventas para la exportación se rebajaron en el caso de la Unión Europea, a raíz de la mayor escasez de la oferta, y, en el caso de Rusia, debido a la desaceleración del ritmo de exportación, así como al cupo de exportación (de 10,6 Mt) para el período comprendido entre mediados de febrero y finales de junio, el cupo de exportación de trigo más bajo del país en cinco años.

Por último, según estima la FAO, el comercio internacional de arroz en 2025 (enero-diciembre) alcanzará ahora los 59,1 Mt, cifra superior a la estimación revisada de 58,4 millones correspondiente a 2024 y 3,5 millones más que lo comunicado en diciembre. La India continuará impulsando la expansión de las exportaciones de 2025, aunque también se espera que el Brasil, Myanmar y el Uruguay incrementen los envíos a lo largo del año.

Más en

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas