Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

3 DE junio DE 2025

La UdU critica el 'galimatías burocrático' del ecorrégimen de pastoreo extensivo

La organización agraria Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos (UdU) y sus Uniones territoriales USAGA (Asturias), AIGAS (Cantabria) y UGAMA (Madrid) se reunieron con representantes del MAPA y del FEGA para plantear la problemática detectada en múltiples CC.AA. a la hora de justificar el ecorrégimen de pastoreo en extensivo de la PAC.

Para Unión de Uniones, esta complejidad hace necesaria que la justificación del ecorrégimen sea lo más sencilla posible, de cara a que no sea condicionante para la toma de decisiones en la ganadería.

Según Alfredo Berrocal, responsable de sectores ganaderos de UdU,“estamos viendo que es un serio problema justificar la actividad de pastoreo, es un sinsentido que pone de manifiesto el galimatías burocrático al que nos enfrentamos en el sector”. 

Unión de Uniones ha puesto de manifiesto la situación de miles de parcelas de pastos, que se encuentran en dos términos municipale. Así, a efectos de pastoreo de la parcela, es una única parcela, pero a efectos de justificación del ecorrégimen de pastoreo, parece que la autoridad competente exigirá un código REGA en los dos municipios y una guía de movimiento de una parte de la parcela a otra, lo que supone un trámite burocrático adicional a realizar algo ficticio, ya que no hay un movimiento real del ganado entre parcelas.

Hay casos, añade la Udu, "en los que incluso las propias naves ganaderas se encuentran en el límite entre dos municipios, por lo que solo falta que nos pidan una guía de movimiento para pasar las vacas de un corral a otro”.

En aquellas comarcas, en las cuales la práctica tradicional en cuanto al pastoreo incluye el uso y aprovechamiento de pastos comunales, hay que  vincular los REGA propios de la explotación con los de los pastos comunales.

En muchas comarcas de la Cornisa Cantábrica, lo más común es disponer de pastos comunales de primavera, de verano y de otoño, por lo que nos podemos encontrar con explotaciones que vinculan hasta 12 REGAS, incluyendo pastos comunales y parcelas privativas situadas en 2 o 3 municipios colindantes.

“Lo que no puede ser es que esté costando más el collar que el galgo” reclama Berrocal.

Así, explica que "en comarcas marcadas por el minifundio, la base territorial de las explotaciones es muy compleja, configurada con pastos comunales, parcelas a menudo muy pequeñas, y frecuentemente a lo largo de varios municipios."

Además, "en zonas de montaña, la gestión de los pastos y el ganado depende, entre otras cosas, de unas condiciones meteorológicas distintas en los pastos de verano e invierno, por lo que la planificación del pastoreo puede cambiar de un día para otro", añade el portavoz de la UdU.

En este sentido, cualquier cambio en las fechas de pastoreo, que sean más de 15 días, obligan al ganadero a realizar un trámite burocrático adicional para cumplir con la justificación del pastoreo, no para cumplir con la propia actividad.

Normas para grandes explotaciones

Además, Unión de Uniones recuerda que todos estos esfuerzos burocráticos se exigen para que después el ganadero acabe cobrando, en 2024, entre 54,5 o 27,2 €/ha, según la región y la degresividad, y que, en las zonas caracterizadas por los minifundios, muchas veces se necesitan reunir numerosas parcelas, a menudo en distintos municipios colindantes, para poder alcanzar unas pocas hectáreas de base territorial de la parcela.

Parece que las normas están hechas sólo para grandes explotaciones, que tienen cientos de hectáreas de forma continua, porque para las pequeñas y medianas explotaciones, especialmente en zonas de montaña y de minifundio, la justificación del ecorrégimen está siendo infernal”, lamenta el portavoz sectorial de la Udu.

Ante esta situación, Unión de Uniones reclama al MAPA y al FEGA que ejerza un papel de coordinación para lograr que las CC.AA. que presentan estos problemas de justificación revisen sus protocolos, y trasladen las buenas prácticas que en otras CCAA están llevando a cabo para que la justificación no sea un problema.

En concreto, esta organización agraria propone que se exceptúe, a efectos de la justificación del ecorrégimen de pastoreo, la exigencia de guías de movimiento en el caso de municipios limítrofes, como se lleva a cabo en varias Comunidades Autónomas

Asimismo, considera que deberían simplificarse los requisitos para parcelas pequeñas, dado el coste burocrático frente al importe que se percibe por esta superficies.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas