10 DE junio DE 2025
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos (UdU) se concentró este martes 10 de junio frente al edificio de la representación de la Comisión Europea en Madrid para denunciar la situación de miles de cerealistas españoles.
Al respecto, demandó una monitorización estricta de las importaciones de cereales de Ucrania ahora que se ha vuelto, a priori, a las condiciones iniciales.
La UdU, que reunió a un par de centenares de cerealistas, según la propia organizazión, frente al edificio de la Comisión Europea en Madrid y repartió un centenar de barras de hogazas de pan, expresó así su profunda preocupación ante un hundimiento de los precios del cereal de más del 40% con respecto a hace tres años, una caída abrupta agravada desde el inicio de la guerra en Ucrania.
Al mismo tiempo, esta organización agraria señaló que los costes de producción no han dejado de incrementarse, en particular, los fertilizantes nitrogenados se han encarecido alrededor de un 40% en apenas medio año.
Esta combinación de precios en origen por los suelos y costes al alza está llevando al límite la viabilidad de miles de explotaciones cerealistas, abocadas a producir muy por debajo de costes, según la Unión.
Unión de Uniones destacó también que, a pesar de la bajada de precios en el campo, este descenso no se ha traducido en un abaratamiento similar para los consumidores, ya que el precio del pan ha subido en torno al 19% durante este mismo periodo de tiempo, lo que evidencia, según esta organización agraria, "un desequilibrio en la cadena alimentaria que perjudica especialmente al productor."
Causas de la crisis
Entre las causas principales de esta crisis, Unión de Uniones identifica la entrada masiva de cereales procedentes de Ucrania, facilitada por el régimen temporal de desarme arancelario que la UE concedió como apoyo a Kiev.
De hecho, añade la UdU, "España, siendo estructuralmente deficitaria en cereal, ha pasado de importar unos 3 millones de toneladas anuales de maíz, trigo y cebada desde Ucrania a más de 10 millones en 2024 gracias a la eliminación de aranceles acordada por la UE. Esta afluencia extraordinaria de grano ha contribuido a saturar nuestro mercado, ejerciendo una fuerte presión a la baja sobre los precios en origen."
Según señaló Luis Cortés, coordinador estatal de Unión de Uniones, "el otro día Planas dijo que Ucrania no era cualquier país. Compartimos que hay que ayudarle, pero se tiene que ver de qué manera para evitar que, por ayudarles, estemos condenando a miles de cerealistas a la quiebra”.
A pesar de que el régimen temporal de liberalización comercial concluyó oficialmente el 5 de junio de 2025 con la publicación del Reglamento (UE) 2025/1132, volviendo a las condiciones normales del Acuerdo de Asociación UE-Ucrania, la organización agraria insiste en que resulta imperativo garantizar que la reintroducción de aranceles y contingentes no llegue tarde para nuestros productores, y que se vigile de cerca la evolución de las importaciones a fin de evitar distorsiones persistentes en los mercados locales.
Así, Udu pide también que se eliminen los aranceles a los fertilizantes provenientes de países exportadores alternativos, para compensar la restricción del suministro ruso/bielorruso, teniendo en cuenta que "los insumos esenciales está agravando el desequilibrio económico del cereal. En particular, los fertilizantes nitrogenados, un insumo clave, cuya oferta en la UE depende en buena medida de países terceros, y que ha sufrido subidas vertiginosas de precio.
Escasez de abonos nitrogenados
En este sentido, Europa se enfrenta cada vez más a una escasez relativa de este input, tras la reducción de las importaciones desde Rusia y Bielorrusia (proveedores tradicionales de alrededor del 25% de los fertilizantes que adquiere la UE), debido a las sanciones y nuevas barreras comerciales, dado que la UE aprobó imponer aranceles adicionales del 6,5% (con aumentos progresivos hasta niveles prohibitivos) a los abonos nitrogenados de estos orígenes, "una medida geopolítica comprensible en su motivación, pero que está encareciendo aún más los costes de producción agrarios", añadió la UdU.
Unión de Uniones pide, además, que se eliminen los aranceles a los fertilizantes provenientes de países exportadores alternativos, para compensar la restricción del suministro ruso/bielorruso. Dado que la oferta de fertilizantes en Europa se ha visto limitada por las sanciones a Rusia, resulta contraproducente mantener otras trabas comerciales que encarecen los abonos.
Al respecto, propone suprimir temporalmente los aranceles aduaneros y derechos antidumping que pesen sobre fertilizantes de otros orígenes clave (por ejemplo, de Estados Unidos o Trinidad y Tobago, que actualmente afrontan derechos compensatorios).
Esta apertura, señala esta organización agraria, permitiría diversificar nuestras fuentes de aprovisionamiento de fertilizantes y aliviar la presión alcista sobre los costes de los insumos agrarios.
Unión de Uniones ha registrado ante la sede de la CE en Madrid una carta dirigida al comisario de Agricultura y Alimentación, Christophe Hansen, donde aborda estos y otros temas, y ha recogido sus propuestas para paliar esta situación y encontrar una solución que pueda ser un equilibrio.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados