Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

17 DE junio DE 2025

Los anuncios que dejó España en la Conferencia de la ONU sobre los Océanos

Oceana. ONG internacional para la conservación de mares y océanos

En sus diversas intervenciones, miembros del Gobierno español, incluido su presidente Pedro Sánchez, anunció varias iniciativas que son analizadas por la organización no gubernamental (ONG) internacional Oceana, dedicada a la conservación del medio marino desde el punto de vista de la Ciencia y el activismo.

Designación de nuevas áreas marinas protegidas

Valoramos positivamente el anuncio del presidente, Pedro Sánchez, de incrementar la superficie protegida del mar español hasta superar el 25% que tenía como meta para finales de 2025.

Pero, de poco sirve el anuncio de proteger nuevas áreas marinas si no va acompañado de una apuesta clara de gestión sobre el terreno que prohíba las actividades destructivas, como la pesca de arrastre, en su interior.

Actualmente, muchas zonas teóricamente protegidas en nuestro país están expuestas a actividades destructivas, a pesar de haber sido designadas para proteger tanto hábitats como especies vulnerables, explicó Michael Sealey, asesor político de Oceana en Europa.

Planes de gestión en área marinas protegidas existentes

Oceana celebra la confirmación por parte de la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, de que España aprobará más de 40 planes de gestión de áreas marinas protegidas españolas en los próximos 12 meses, coincidiendo con el fin del proyecto Europeo LIFE INTEMARES.

Es muy importante que estos planes de gestión prohíban de forma explícita la pesca destructiva, como el arrastre, de estas zonas de gran valor designadas para salvaguardar hábitats y especies vulnerables, como ya han anunciado países como Francia, el Reino Unido, Dinamarca y Suecia, según Michael Sealey, asesor político de Oceana en Europa.

Cierre a la pesca comercial y recreativa en Cabliers (Mar de Alborán)

Desde Oceana, como organización que descubrió y estudió Cabliers por primera vez en 2011, celebramos que por fin se tomen medidas para proteger este arrecife de coral de profundidad, un paraje único en el Mediterráneo, donde habitan innumerables especies consideradas vulnerables.

Cabliers también es un hábitat de juveniles y reproductores de especies de valor pesquero cuyo stock se encuentra actualmente sobreexplotado.

Esperamos que los países vecinos, Marruecos y Argelia, demuestren el mismo compromiso para proteger la totalidad de este enclave lo antes posible, señaló la asesora política de Oceana, Helena Álvarez. 

Protección estricta, la asignatura pendiente de UNOC

Una asignatura pendiente que ha dejado la Conferencia de Naciones Unidos sobre los Oceános (UNOC) es la falta de designación de áreas de protección estricta.

España debe implementar urgentemente medidas para que sus espacios marinos protegidos dejen de ser parques de papel. 

Aumentar la superficie protegida de forma estricta y retirar las artes de pesca destructivas es fundamental para recuperar hábitats y especies, así como para aumentar la resiliencia de los ecosistemas frente a la crisis climática.

España debe seguir el camino de otros países europeos como Dinamarca, Alemania, Suecia o Francia que ya se han comprometido a alcanzar el 10% de protección estricta en sus aguas, comentó Michael Sealey, asesor político de Oceana en Europa.

Declaración general sobre la minería submarina

Oceana acoge con satisfacción el creciente número de países que defienden una moratoria sobre la minería en aguas profundas hasta que se establezcan normas cautelares que garanticen que puede realizarse de forma segura y responsable.

Es bueno ver que la UE y muchos Estados miembros asumen un papel de liderazgo en esta cuestión, entre ellos países como Francia y Portugal, y que el número de países que la apoyan no deja de crecer.

Este enfoque preventivo de las actividades humanas es lo que exige el Derecho internacional y también para garantizar que preservamos y reconstruimos unos océanos sanos para las generaciones futuras, según afirmó la vicepresidenta adjunta de Oceana en Europa, Vera Coelho.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas