Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

5 DE diciembre DE 2024

El vino europeo necesita el acuerdo comercial con Mercosur

El Comité Europeo de Empresas Vitivinícolas (CEEV) reitera su firme apoyo al acuerdo comercial UE-MERCOSUR y subraya el papel fundamental que desempeñará para garantizar la sostenibilidad económica a largo plazo del sector vitivinícola europeo mediante el desbloqueo de nuevas oportunidades comerciales.

"Después de 25 años de negociaciones, ha llegado el momento de finalizar y ratificar rápidamente este acuerdo. Las disposiciones iniciales sobre el acceso al mercado del vino y la protección de las indicaciones geográficas ya eran prometedoras, pero las últimas revisiones que abordan las preocupaciones ambientales aportan beneficios adicionales a ambas partes. En estos tiempos difíciles, el acuerdo representa una oportunidad vital para que las empresas vitivinícolas europeas accedan a nuevos mercados y atraigan a más consumidores de vino", afirmó Mauricio González-Gordon, presidente de CEEV.

El acuerdo, que reduce los aranceles y simplifica las regulaciones comerciales entre la Unión Europea y los países del MERCOSUR (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay), está preparado para impulsar significativamente las exportaciones europeas de vino.

Por ejemplo, los consumidores brasileños representan un mercado en rápido crecimiento para los vinos europeos de alta calidad, pero actualmente se enfrentan a aranceles de importación de hasta el 27%, junto con complejos procedimientos de importación y regulaciones nacionales que dificultan el acceso.

"Existe la idea errónea de que el acuerdo UE-MERCOSUR es inherentemente perjudicial. De hecho, es todo lo contrario para el vino de la UE. En Brasil nos enfrentamos a numerosas barreras arancelarias y no arancelarias que restringen nuestro potencial en una de las economías de más rápido crecimiento del mundo. El acuerdo UE-MERCOSUR reduciría o eliminaría estas barreras. Además, la preocupación por una afluencia masiva de vino de fuera de la UE es infundada", según afirmó Ignacio Sánchez Recarte, secretario general del CEEV. "Necesitamos este acuerdo, y abogaremos activamente por su ratificación".

Este país cuenta con un potencial de rápido crecimiento para los vinos europeos y españoles de calidad, pero actualmente tiene aranceles de importación de hasta el 27%, además de procedimientos de importación complejos y regulaciones nacionales que, en conjunto, dificultan su acceso al mercado.

El acuerdo UE-MERCOSUR se alinea con el compromiso del sector vitivinícola europeo con la sostenibilidad y las prácticas comerciales responsables. Esta alineación representa un escenario en el que todos ganan, ya que promueve los objetivos comerciales y de sostenibilidad.

El CEEV, por tanto, hace un llamamiento a los responsables políticos para que reconozcan los importantes beneficios del acuerdo y procedan a su celebración y ratificación sin más demora.

Oportunidad para diversificar mercados

En el caso de España, el acuerdo se traduciría para el sector vitivinícola en una oportunidad para la diversificación de mercados dentro de una región que alberga a más de 300 millones de personas.

En concreto, según el informe bilateral MERCOSUR 2023, elaborado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación de España, vino y mosto ocupan el segundo lugar de los productos más exportados por la Unión Europea al bloque.Y dentro del mismo destaca especialmente el mercado brasileño, que actualmente es el tercer
destino para el vino español en el conjunto de Latinoamérica (por detrás de México y República Dominicana) y el primero entre los países de MERCOSUR, duplicando el valor total de las exportaciones en apenas 6 años.

Según cifras del Observatorio Español del Mercado del Vino (OeMv), la exportación de vino a Brasil alcanzó en el primer trimestre del 2024 la cifra de 2,2 millones de litros por valor de 5,3 millones de euros, con crecimientos superiores al 20% en valor tanto en 2023 como en el primer trimestre de este año.

Desde la Federación Española del Vino, su director general, José Luis Benítez, mostró también su firme apoyo al acuerdo: “En la FEV apoyamos de manera general los tratados de libre comercio como catalizadores para nuestras exportaciones, que son una base importante de nuestro crecimiento y competitividad y MERCOSUR es un claro ejemplo de ello, un bloque con el que además compartimos vínculos culturales e históricos e incluso el idioma en muchos casos. Esperamos que la entrada en vigor del acuerdo permita que nuestras exportaciones continúen creciendo en valor y fortalezcan aún más nuestra marca país”.

Según la FEV, el acuerdo UE-MERCOSUR está, además, en sintonía con el compromiso del sector vitivinícola europeo hacia la sostenibilidad y las prácticas comerciales responsables. Esta alineación ofrece un escenario beneficioso para ambas partes, promoviendo tanto los objetivos comerciales como los de sostenibilidad. Es por ello que desde la patronal bodeguera europea se hace un llamamiento a los responsables políticos para que reconozcan los significativos beneficios del acuerdo y procedan a su conclusión y ratificación sin más dilaciones.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas