Redacción Qcom.es
España es uno de los países con una tradición más rica en la elaboración y consumo de los más variados embutidos y jamones. Por tipos de productos, las preferencias del consumidor español están encabezadas por los jamones curados con un demanda del 19,5%, término que engloba de forma genérica tanto a jamones serranos como ibéricos, y que son los reyes de la producción cárnica de nuestro país.
En concreto, los jamones serranos procedentes de cerdos de capa blanca y los jamones de cerdo de raza ibérica representan alrededor de la quinta parte de los volúmenes comercializados en los diferentes canales de alimentación mientras si se observa la cuota de mercado de los jamones curados, este porcentaje se amplía mucho más, hasta representar más de un tercio de las ventas de derivados cárnicos.
En este sentido, junto a las tendencias crecientes en formatos loncheados y porciones y los nuevos nichos y segmentos de productos adaptados a las nuevas necesidades de los hogares y consumidores, hay que destacar la imparable subida de la cuota de mercado de las marcas de distribuidor (MDD).
De hecho, la marca de distribuidor llega a cuotas altísimas en productos tan emblemáticos como los jamones curados, donde representa el 62%; el lomo embuchado, con un 67%; el chorizo, el salchichón, el fuet y demás curados, con un 56%; los fiambres y yorks, con un 60%; el bacon y la panceta, con un 64%; y las salchichas cocidas, con un 61%. Solo registran niveles más modestos, alrededor del 20%, las gamas de elaborados para untar: patés, foie-gras, sobrasada y cremas.
De esta manera, la gran distribución organizada, como en el resto de segmentos de consumo, ha ido captando cuota de mercado en todos los productos cárnicos. Según los últimos datos disponibles, las charcuterías han vuelto a perder posiciones respecto a la distribución libreservicio donde el supermercado grande, que capta aun 38% de cuota de mercado, es el principal canal de venta de elaborados cárnica en España; seguido del supermercado mediano, con un 16,5%; y el hipermercado, con un 13,4%.
Respecto al canal de hostelería y restauración, de especial importancia para referencias tan emblemáticas como el jamón serrano y el ibérico, así como los embutidos curados y fiambres.
Las cárnicos representan el 22,22% del consumo en el hogar
El consumo de carnes y elaborados en el hogar representa el 22,22% en 2013, un 0,5% menos respecto al año anterior, según los datos disponibles del Magrama para el año móvil noviembre 2012-noviembre 2013.
En concreto, el consumo de carne de vacuno ha descendido un 4%; el de ovino, un 3,7%; y la compra de pollo, un 1,1%. De esta manera, solo los crecimientos del 3,8% en otras carnes, incluyendo las congeladas, y del 1,4% en elaborados sostuvieron el volumen total en el mismo nivel de 2012.
Si se analiza la evolución del gasto, el gasto doméstico del conjunto de carnes frescas y transformadas terminó 2013 también sin experimentar variación respecto al año anterior situándose en los 15.404,6 millones de euros, un 0,1% superior al registrado en 2012.
En detalle, la familia de carnes transformadas incrementó sus ventas en un 1,1% hasta los 4.751 millones de euros; la carne de cerdo un 2% hasta los 2.872 millones; y el resto de las otras carnes, un 4,3%. Por otra parte, las carnes de vacuno cayeron un 4,1% hasta los 2.563 millones de euros y las de ovino se dejaron un 8,1% de las ventas.
El 80% del consumo de cárnicos se realiza en el ámbito doméstico
En total, el 80% del consumo de carnes y elaborados cárnicos se realiza en el ámbito doméstico. Por tipos, el consumo de carnes frescas, tanto vacuno, como porcino, ovino o pollo, en el hogar ronda o supera el 80% del total mientras que el consumo de elaborados cárnicos está más equilibrado, ya que los hogares representan sólo alrededor de un 55% sobre la cifra total.
De esta manera, la alimentación extradoméstica de embutidos y fiambres tiene una gran importancia en nuestro país, especialmente en algunos productos específicos como los jamones curados, tantos serranos como ibéricos.
En cuanto al consumo extradoméstico, el MAGRAMA no ha vuelto a ofrecer información de este importante canal de comercialización desde la referida a 2012. En ese año, se habría incrementado el consumo fuera del hogar en jamón y embutidos un 5%, y el conjunto de ‘otras carnes’ un 3,8%. Por el contrario, las carnes de mayor consumo cayeron de forma muy importante; nada menos que un 9,1% en el porcino, un 6,7% en el vacuno y un 13,7% en el caso del pollo.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados