La necesidad de tener una visión integral del flujo de productos y servicios en la cadena de valor desde el agricultor al consumidor y, el conocimiento de la intrincada gestión de los actores públicos y privados que la componen no ha pasado inadvertida al mundo académico.
Así ha quedado de manifiesto en la Jornada sobre La Industria Alimentaria y las Redes de Cadenas de Valor Alimentarias, celebrada el pasado 8 de marzo en la ETS de Ingenieros Agrónomos de la UPM, donde se ha presentado el libro "Las Redes de Cadenas de Valor Alimentarias en el siglo XXI. Retos y oportunidades internacionales", coordinado por los profesores del Departamento de Economía Agraria de la ETSI de Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Julián Briz e Isabel de Felipe.
Con amplia participación del mundo universitario, empresarial y de la Administración central y autonómica, la Jornada ha dado mucho de sí en torno a la complejidad del abastecimiento alimentario. La industria asociada es una pieza clave en el funcionamiento de la cadena de valor, sometida hoy en día a continuos cambios, por lo que el marco de su análisis resulta amplio y heterogéneo.
Por ello, en el encuentro se ha ofrecido una visión actual por parte del sector público, de la mano del director general de Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama), Fernando Burgaz, y por parte del empresarial, a cargo de Jorge Jordana, consejero de Presidencia de la Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas (FIAB).
En virtud del especial énfasis del término sostenibilidad, la profesora Isabel de Felipe, de la UPM, ha enfocado su investigación en este aspecto aplicado al sistema alimentario. La visión internacional sobre la innovación en la industria alimentaria ha recaído en la ponencia de Marian García de la Universidad de Kent (Reino Unido), mientras que Raquel Ventura de la Universidad de Évora (Portugal) ha abordado la proyección de la cadena de valor en países en desarrollo.
Con el telón de fondo de una crisis como la actual, el modelo de cadena de valor y su organización en redes permite contrastar experiencias, identificar los elementos de éxito y fracaso, y la capacidad de respuesta a los retos que plantea la alimentación de una población en aumento y más heterogénea.
"En situaciones criticas, hay que buscar soluciones innovadoras". Tales palabras del profesor del Departamento de Economía Agraria de la ETSI de Agrónomos, Julián Briz, encuadran el ingente trabajo que ha coordinado junto a la profesora de dicho Departamento, Isabel de Felipe.
Editado por la Editorial Agrícola Española, el libro "Las Redes de Cadenas de Valor Alimentarias en el siglo XXI. Retos y oportunidades internacionales", recoge opiniones y trabajos de 48 autores en 18 países de Asia, América y Europa. "Es un acierto desde el punto de vista académico", ha afirmado Fernando Burgaz, por parte del Magrama, y ha añadido que no está exento de la profundidad que el análisis del tema merecía.
Ante los procesos cambiantes de los que se impregnan las cadenas de valor, la obra muestra una perspectiva multifacética de ellas al escudriñar casos reales a escala global, además de su evolución y el aspecto multifuncional que han adoptado.
El éxito de la Jornada revela la necesidad de establecer foros multidisciplinares para estudiar a fondo los problemas del sistema alimentario integral, con propuestas viables y sostenibles.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados