1 DE diciembre DE 2022
Redacción Qcom.es
El ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y la ministra de Ciencia e Innovación, Diana Morant, han coopresidido hoy en Vigo la sesión constitutiva de la Mesa de la Ciencia Pesquera, un órgano consultivo que tendrá como función debatir y asesorar sobre políticas públicas relacionadas con la pesca y vehicular la participación de la sociedad civil. Esta sesión constitutiva se celebra justo una semana después de que el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicara la orden ministerial de su creación (24 de noviembre).
Planas ha subrayado que “pesca y ciencia se necesitan mutuamente” y que reforzar la colaboración entre ambas resulta esencial para la adecuada toma de decisiones en materia de gestión pesquera y asegurar el futuro de esta actividad, pilar del desarrollo social y económico de las zonas costeras.
El ministro ha explicado que la ciencia “es un pilar fundamental para cualquier sociedad, y en el caso de la pesca este apoyo es aún más importante, puesto que la actividad depende de la explotación directa de recursos vivos”. Sin un buen asesoramiento científico no se podría conocer donde se encuentran los mejores recursos, cómo explotarlos de forma sostenible o incluso como cultivar algunas especies o desarrollar nuevos productos y alimentos, ha expuesto.
Por su parte, Morant ha destacado que esta mesa, que nace con voluntad de continuidad, es un órgano de confluencia y de diálogo entre la ciencia y el sector de la pesca con el objetivo de alcanzar una gestión sostenible de los océanos mediante la elaboración de políticas basadas en el conocimiento científico.
La ministra ha señalado que se trata de una iniciativa pionera en nuestro país para aplicar conocimiento científico en el sector productivo pesquero y lograr así soluciones reales en beneficio de sus trabajadores y de la sociedad.
Esta colaboración entre pescadores y científicos ya se viene produciendo en los últimos años, en los que ha quedado demostrado que resulta clave para defender el trabajo cotidiano de la pesca y también ante las negociaciones pesqueras en el ámbito comunitario e internacional.
Uno de los principales ejemplos de los beneficios de este trabajo conjunto se ha visto en el reciente incremento de la cuota pesquera de la merluza sur gracias a la mejora de la herramienta científica que ha permitido evaluar de forma más precisa el estado del recurso pesquero. De esta forma, España logró en octubre una cuota adicional de 4.122 toneladas de merluza sur para el año 2022, un 84 % más de las asignadas inicialmente hasta alcanzar las 9.021 toneladas. El incremento de la cuota beneficia a 1.200 embarcaciones pesqueras españolas.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados