En un encuentro celebrado en la ciudad turca de Antalya, numerosos expertos de diferentes universidades, centros de investigación y representantes de las diferentes Denominaciones de Origen e Indicaciones Protegidas de todo el arco mediterráneo y de países terceros (como Brasil y Estados Unidos), así como de instituciones internacionales (FAO, UE, OMC; OMPI, ORIGIN, etc.), debatieron y expusieron las nuevas teorías y realidades por las cuales caminan los productos agroalimentarios de calidad vinculados con los territorios.
Se trata de uno de los encuentros más prestigiosos en esa materia por la calidad de los trabajos presentados y por ser un referente de por donde caminan las nuevas tendencias en eso que ha venido en llamarse 'Gobernanza institucional dentro de la Cadena de Valor'.
La Denominación de Origen Estepa contó con la colaboración del investigador Dr. Javier Sanz Cañada, vicedirector del Instituto de Economía, Geografía y Demografía del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, que conjuntamente con el secretario de la DOP.Estepa, Moisés Caballero, pudieron exponer las realidades de las Denominaciones de Origen Oleícolas Españolas sus especiales circunstancias, así como la realidad del caso de la DOP. Estepa.
Una de las realidades que quedó claramente constatada es la necesidad de una mayor participación de los agentes implicados en el desarrollo de los territorios agrícolas y ganaderos especialmente, pero también de las instituciones y los consumidores, con una mayor intervención en todo el proceso de la cadena agroalimentaria.
Principales conclusiones
Algunas de las conclusiones en las que coincidieron la mayoría de los expertos fueron, entre otras, la importancia del valor ecosistémico y del desarrollo rural, como aspectos que caminan conjuntamente con los enfoques sobre la cadena de valor, determinan que los factores medioambientales y territoriales deben estar fuertemente unidos a los elementos sociales y económicos, en el ámbito de una buena y democrática gobernanza local. Asimismo, las DOP se erigen en importantes plataformas interprofesionales a escala local en los diferentes territorios.
Por otro lado, el valor de las producciones, las dimensiones de este tipo de entidades, el fraude y el control, fueron otros de los puntos que se debatieron en el seminario, así como el nuevo marco que planteará la PAC 2014/20.
Finalmente, dentro de los acuerdos establecidos y grupos de trabajo creados, destacaron el compromiso con la intensificación de los estrechos lazos que unen a la agroalimentación de la cuenca mediterránea y la necesidad de cooperar para un mayor desarrollo del espacio común mediterráneo. En este sentido, se creó la 'Red Mediterránea de productos agroalimentarios de origen y de calidad', coordinada por el 'International Centre for Advanced Mediterrean Agronomic Studies' (CIHEAM), en su sede de Montpellier (Francia), y con la participación de todas las instituciones participantes en el Seminario y de los representantes de los productores, como es el caso de la DOP de Estepa.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados