COCACOLA 2024
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

El Big Mac más barato que en Alemania

Ricardo Migueláñez. Ingeniero Agrónomo. @rmiguelanez

Estamos en campaña electoral y eso se nota también en el sector agroalimentario. Más en el “agro” que en el alimentario, pero también. Los políticos, incluida la Ministra del ramo, Isabel García Tejerina, están de gira por nuestros pueblos y los sindicatos agrarios están haciendo “contra-campaña”, con la situación del sector lechero, la política agrícola Común, el aceite de oliva o los seguros agrarios, entre otros temas. Al final, como dice un amigo, aunque no guste, “también se hace este tipo de política en el pobre sector agroalimentario”, aunque luego los programas electorales sean otra cosa.

Comenzamos esta carta hablando del tiempo, porque la climatología es básica para nuestro sector, aunque también lo sea para el turismo y en muchos casos con intereses contrapuestos. Y cuando pasa lo que ocurrió la semana pasada, temperaturas de casi 40 grados a mediados de mayo, ocurre lo que ocurre y es que las cosechas se merman y los operadores llaman la atención de los gobiernos, los seguros y los mercados para que les ofrezcan soluciones a estos problemas. Las explotaciones de cereales, fruta, olivar o colza de distintas partes de España se han visto afectadas según las organizaciones agrarias que reclaman ayudas para los sectores perjudicados. Parece un tema serio, al menos en algunas regiones. Vamos a ver en qué queda.

Por otro lado, la Comisión Europea ha dado su conformidad al Programa Nacional de Desarrollo Rural para el periodo 2014-2020, que contará con una aportación FEADER de cerca de 238 millones, lo que supondrá un gasto público total de casi 430 millones de euros. Incluye medidas para favorecer la integración  de las cooperativas, la dinamización industrial y las organizaciones de productores, la Red Europea de Innovación y la Red Rural Nacional. Se trata de un tema que tiene mucha importancia para el medio rural y para la industria alimentaria en particular, que estaba retrasándose. Ahora por fin cuenta con el visto bueno de la UE, así que a intentar aprovechar estos fondos correctamente.

En cuanto al sector de alimentación y bebidas, España ha subido tres puestos (del 16 al 13) en el Índice de Atractividad que elaboran IESE y Deloitte y que recoge los mercados con mayores oportunidades para la exportación de negocio y donde se analizan 82 países (todos sobre los que existen datos de seis indicadores clave): facilidad para hacer negocios y seguridad jurídica, PIB per cápita, gasto per cápita en alimentos y bebidas, población y hogares de clase media. Según este informe, España es el tercer país exportador de vino y fruta, pero Estados Unidos, China y Alemania siguen ocupando los tres primeros puestos. España asciende en esta clasificación por el aumento de las exportaciones, importaciones, marco legal, PIB per cápita y el gasto en consumo en alimentación y bebidas, que aumentó un 3% del 2013 al 2014. Por subcategorías se sitúa en el top ten como país exportador en vino y fruta (3º), en grasas y aceites (5º), y en carne y pescado (6º). Por otro lado, respecto a 2012, la exportación de cerveza española subió un 24%.

No quisiera terminar estas líneas sin mencionar una información que conocimos la semana pasada que me parece curiosa. El índice Big Mac en distintos países. Este estudio compara el precio de esta hamburguesa de McDonald's en los distintos países del mundo como medida de la evolución de sus precios. España ocupa el puesto número 22 en el ranking de los países más caros del mundo, con el Big Mac a 4,23 euros. Solo dos céntimos menos que en Alemania, donde el salario medio es de 43.300 euros brutos al año, frente a los 27.204 euros de nuestro país, según Eurostat. El Big Mac español es más barato que la media de la zona euro y que el francés, el italiano y el británico. Interesante reflexión sobre nuestra economía.

Por último, la semana pasada se reunieron las organizaciones agrarias con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente para acordar el comienzo de los trabajos necesarios para la puesta en marcha de la Interprofesional de la patata donde estén incluidos todos los eslabones de la cadena. Incluso, el secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos de Andalucía, Agustín Rodríguez, defendía que se incluyera también en esta ocasión, como ya hemos reclamado desde esta tribuna en alguna ocasión, a la distribución. Esperemos que estos trabajos lleguen a buen puerto, porque este sector está tocado de muerte.

Que pasen una buena semana.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa aquí para más información.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar', rechazarlas en el botón 'Rechazar' o configurar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'.