Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

7 DE julio DE 2022

El paladar en el levante

Ángel Marqués Ávila. Periodista

La gastronomía es uno de los elementos diferenciales de la Comunitat Valenciana. En estos momentos goza de una excelente reputación a nivel nacional e internacional gracias a su creativa mezcla de productos típicos de la zona y a la innovación culinaria más vanguardista .

Cualquier persona que se acerque a visitar esta comunidad desde el punto de vista gastronómico, se sorprenderá, al poder observar y degustar que no solo se come paella en sus diversas versiones, o que solo tiene el producto más identificado con esta tierra, el arroz. La paella es el plato más típico de las tierras valencianas, de eso no hay duda, en la que se acompaña al arroz con conejo, pollo, bachoquetas y caracoles.

Pero hay mucho más que paella en la gastronomía valenciana, pues existen un inmenso conjunto de productos.

VARIEDAD

El turismo gastronómico en Castellón está muy influenciado por sus paisajes, en los que imponentes montañas conviven con un Mediterráneo transparente y lleno de vida. En las zonas de interior podemos encontrar grandes quesos como los de Almedíjar o Catí.

En esta zona podemos disfrutar de un buen entrante como es el esgarraet, que  cuenta entre sus ingredientes bacalao en salazón, pimiento rojo asado, aceite de oliva, ajo y aceitunas negras.

Para los amantes del dulce, no deben de dejar pasar la ocasión de probar el “Pá-nolí” ,una especie de torta elaborada con harina, limón, anís y aceite, cabello de ángel y confitura boniato.

Entre otros postres típicos que merece la pena catar en esta zona es la coca malfeta, las pelotas de fraile, los rosegones y los pasteles de boniato o de cabello de ángel, la cuajada, los buñuelos de higo o el flaón.

Si nos acercamos al mar, podemos probar los productos de este litoral como sardinas, merluzas, salmonetes, sepionet o caballas son algunas de las especies mediterráneas que encontramos en esta zona. En la que el langostino de Vinarós, se lleva todos los honores, por lo tanto es obligado hacer una parada en esta localidad castellonense para degustar este manjar,  único y exclusivo debido a su clima temperado de esta zona y la poca salinidad del agua del litoral, que hacen que estos langostinos tengan un sabor y textura más delicados a los del resto del mediterráneo.

Otro producto que merece catar son las alcachofas de Benicarló, acogidas a la Denominación de Origen, y que destacan por su fama internacional.  En cualquiera de los restaurantes o tascas de Castellón de la Plana se puede degustar esta excelencia.

Para los amantes del tapeo, la tapa estrella es el “ximo de Castellón’”, este conocido aperitivo de gran tradición en esta provincia que consiste en un rebozado relleno de atún, huevo y tomate con una forma similar a la de un bocadillo y una torrija, que se puede tomar en la gran mayoría de pastelerías, panaderías. Asimismo en cualquier bar podrás probara a media mañana.

Y es inevitable hablar de los conocidos “arrocitos” que combinan lo mejor del mar y la huerta y que puedes degustar en la zona del Grao del Castellón, muy cerca del mar.

SALUDABLE

La gastronomía de esta tierra es además una de las más saludables del mundo, y se ha erigido como uno de los pilares fundamentales de la tradición que tantas civilizaciones han dejado en esta región del Mediterráneo. Receta de tiempos antiquísimos que hoy en día quien visite esta Comunitat puede degustar como las olletas de blat picat (trigo picado) .

La provincia de Valencia nos sabe a horchata, a tomates del Perelló, a embutido de Requena o panquemaos de Alberic. Aquí podrás descubrir cómo hacer paella valenciana siguiendo la receta más auténtica o preparar la masa de deliciosos buñuelos de calabaza. Fideuá de Gandia, Titaina del barrio marinero del Cabanyal en València.

Si hacemos una parada en el Puerto de València o el Puerto de Sagunto, tienes que saber que son los dos únicos lugares donde se cultivan las clóchinas. Estos moluscos son autóctonos y según dice el dicho solo están disponibles durante los meses del año sin R por ello son escasos y difíciles de encontrar, por tanto conviene aprovechar los meses de verano para probar estas delicias del mar.

También en lugares como la Lonja de Cullera se consiguen los pescados más frescos y sabrosos, y en templos gastronómicos como el Mercado Central de València puedes descubrir aromas y sabores de la tradición pesquera de la zona, reflejada en un plato excelente que no hay que dejar de probar, el suquett de peix, un guiso de diferentes pescados cubiertos con una liviana salsa de pescado ,almendras y ajo.

Si nos acercamos a El Palmar es el lugar perfecto para averiguar cómo se prepara un auténtico all i pebre de anguila, típico de esta localidad donde en su día abundaba este manjar. Entre los ingredientes de las anguilas en all i pebre destacan el pan tostado, los ajos, el pimentón y las patatas. Ideal para tomar como plato único.

ECLOSIÓN

El turismo gastronómico en Alicante ha sufrido una increíble eclosión en gran parte por el exquisito trabajo realizado por chefs aclamados internacionalmente, y por el cuidado y esmero de sus productos como es la gamba roja de Denia.

El cuidado que le dan sus pescadores la hace única. Incluso antes de sacarla de ese agua salada, utilizan artes, casi secretas, que, en otros casos, devalúan el producto. Una vez en la barca, nunca con hielo directo, para no quemarla, y, como si de joyas se tratara, con el suficiente espacio para que no se rompan los bigotes que pueden alcanzar más de medio metro.

En los municipios de Jávea y Benisa, preparan la inconfundible borreta de melva, un plato que deberás probar sí o sí cuando estés por estos lares. Elaborada de manera tradicional en un caldero de hierro, el ingrediente principal es la salazón de melva, fruto de una larga tradición marinera enriquecida por las delicias del mediterráneo. También lleva patatas y pimientos secos. Una receta perfecta para sorprender a tu paladar con sabores valencianos sin sucumbir a grandes excesos.

Y si nos acercamos a Gandía, sucursal de muchos madrileños que acuden durante el verano a esta zona levantina, no debe faltar el tomar una rica fideuá,  se trata de un plato con una receta similar a la paella, la diferencia está en que una el ingrediente principal es el arroz y en la otras es el fideo.

SANTO Y SEÑA

Uno de los platos más típicos de esta comunidad es la paella, reconocido mundialmente que se puede disfrutar en cualquier lugar de esta región levantina, pero el lugar idóneo para disfrutar doblemente de un entorno de lujo como es el Parque Natural de La Albufera, y además será uno de los mejores sitios en el que probar esta famosa receta. Concretamente, en la localidad de Sueca se cuenta que se describió por primera vez la paella valenciana. Aunque en la actualidad podemos comernos desde paella de marisco hasta algunas mixtas, la tradicional lleva ingredientes como el conejo, el Garrofón y la judía verde, entre otros. Además, aquí se cultiva el arroz bomba, perfecto para la paella.

Para cerrar este recorrido no podía faltar probar la auténtica horchata en Alboraya te la sirven casi directamente de la huerta al vaso. En este municipio se cultiva la chufa, que cuenta con denominación de origen. Una bebida perfecta para refrescarnos en los días más calurosos del año y absorber todas sus propiedades nutritivas. Te animamos a probar también el fartón, un dulce esponjoso que acostumbra a mojarse en la horchata.

Para aquellos amantes al enoturismo y al vino esta Comunitat ha conseguido una calidad importante en sus vinos blancos, tintos y dulces de la tres denominaciones de origen oficialmente reconocidas -Alicante, Utiel Requena y Valencia-, a las que se suman los producidos en la zona de Beniarrés, al norte de Alicante, y los de Sant Mateu, en la provincia de Castellón. Del famoso moscatel de Alejandría se obtienen unos blancos-secos o dulces-fragantes y frutales. Otro vino de calidad es el Fondillón, rancio y de alta graduación, que se elabora a partir de uvas asoleadas sobre cañizos y que es ideal para postre.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos y para mostrarte publicidad personalizada en base a un perfil elaborado a partir de tus hábitos de navegación (por ejemplo, páginas visitadas). Pulsa aquí para más información.

Puedes aceptar todas las cookies pulsando el botón 'Aceptar', rechazarlas en el botón 'Rechazar' o configurar su uso pulsando el botón 'Configurar cookies'.