9 DE abril DE 2025
El presidente de la Federación Española del Vino (FEV), Pedro Ferrer, reivindicó durante la clausura de la Asamblea General 2025 de la patronal de la industria y el comercio vitivinícola, celebrada este 9 de abril, el fuerte carácter exportador, innovador y resiliente de las bodegas españolas para hacer frente a un contexto enormemente complejo y cargado de incertidumbre, tras la entrada en vigor de los nuevos aranceles del 20% por parte de la Administración Trump a los productos europeos, incluido el vino.
En este sentido, Ferrer hizo un llamamiento a las empresas vitivinícolas para mantener, a pesar de todo, una actitud positiva ante el futuro y dotarse de nuevas herramientas, que les permitan anticiparse, aprovechar las oportunidades y enfrentarse mejor los grandes desafíos que el sector tiene por delante.
Precisamente, bajo esta idea se enmarcó la jornada que la asociación bodeguera, celebrada tras su Asamblea de socios, para abordar “la revolución digital en el sector del vino” como una vía para mejorar la competitividad y eficiencia de las empresas.
“La FEV fue pionera en 2020 al poner en marcha su "HUB de Digitalización y Vino", cuyo fin es impulsar la transformación digital del sector y establecer una cooperación entre bodegas y empresas tecnológicas líderes”, recordó el presidente de la FEV que puso en valor que “poco más de 4 años después, este centro de intercambios de conocimientos esté ya consolidado, es reconocido a nivel nacional y está listo para dar un salto cualitativo”.
Así, la jornada sirvió también para oficializar el lanzamiento de WINEXT, una nueva plataforma, a través de la cual cualquier bodega española puede recibir orientación gratuita experta de manos de la FEV y de empresas IT miembro del "HUB" para ayudarles a digitalizar diferentes parcelas de su actividad en seis áreas diferentes que van desde la viticultura a la elaboración, pasando por la gestión de la empresa, la comercialización del vino o cuestiones relacionadas con la sostenibilidad y el medio ambiente.
Este proyecto, financiado en el marco del Plan Estratégico de la PAC, dentro de la subvención de Servicios de Asesoramiento de ámbito supraautonómico del sector agroalimentario y forestal, por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y por el Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader).
Durante la jornada se analizó también el presente y futuro de la Inteligencia Artificial (IA), con la exposición de Beatriz Sanz, socia global de la consultora EY, responsable de Data, Inteligencia Artificial y Automatización y una de las mayores expertas a nivel mundial en la materia.
Una Mesa redonda posterior sirvió para ejemplificar en primera persona el proceso de transformación tecnológica que ya está abordando el sector, con la participación del director general de bodegas Martín Códax, Juan Vázquez; el CEO de SpectralGeo, Carlos Tarragona; y la subdirectora general de Innovación y Digitalización del Ministerio de Agricultura, Maite Ambrós.
Comercio abierto y sin trabas
Por otro lado, el presidente de la FEV recordó durante la Asamblea, que el sector del vino ha sido siempre un firme defensor de un comercio abierto y sin trabas, libre de aranceles, añadiendo que "no puede ser de otra manera, ya que casi la mitad de todo el vino que se produce en el mundo se consume en un país distinto al que se ha elaborado y, en particular en España, dos tercios de la producción de nuestro vino se destinan a la exportación.”
Ferrer celebró que la Comisión Europea haya dejado fuera de sus contramedidas arancelarias el whisky escocés (Bourbon), como había reclamado todo el sector y varios Estados miembros, porque “en estos momentos es fundamental agotar cualquier vía de negociación y no contribuir a una escalada del conflicto en el que nuestro sector solo tiene que perder”.
Reconocimientos FEV 2025
Durante la jornada se hizo entrega, un año más, de los reconocimientos de la FEV a instituciones y personas que contribuyen de forma destacada desde su ámbito de actividad a defender y promover al sector del vino y su cultura.
Los protagonistas este año han sido la DOCa. Rioja, coincidiendo con su centenario; Alimentaria Exhibitions y su evento vinícola de referencia, la Barcelona Wine Week y el divulgador y Master of Wine español Pedro Ballesteros.
Adicionalmente, se reconoció también al bodeguero Miguel A. Torres como un referente del sector vitivinícola español en todo el mundo por su dedicación y contribución a la FEV durante más de tres décadas, en las que ha participado muy activamente como miembro de su Comisión Ejecutiva, de la que fue presidente entre 2017 y 2020 y de la que ahora cede el testigo a la directora de Innovación y conocimiento de Familia Torres, Mireia Torres.
Clausura del MAPA
Por su parte, la secretaria general de Recursos Agrarios y Seguridad Alimentaria, Ana Rodríguez, destacó en la clausura de la Jornada de la FEV la fortaleza y la capacidad exportadora del sector del vino en España.
Al respecto, indicó que el Gobierno español defenderá los intereses de los productores españoles ante los aranceles de Estados Unidos y seguirá apostando por la apertura de nuevos mercados, como el de Mercosur, y la producción de vinos de alta calidad “para asegurar el gran potencial del sector y el papel fundamental que desempeña España en la autonomía estratégica alimentaria de la Unión Europea”.
Asimismo, la secretaria general destacó que el MAPA está en constante comunicación con el sector vitivinícola y, próximamente, celebrará una reunión junto a representantes del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa para consensuar las líneas de negociación y las medidas que tanto a nivel europeo como nacional se van a poner en marcha para ayudar a los sectores y empresas agroalimentarias que se puedan ver más perjudicadas.
También señaló que el MAPA apuesta por el uso del etiquetado digital en el sector vitivinícola como herramienta que evite cargas a los operadores, dote de más transparencia, facilite la información al consumidor y ayude a encontrar soluciones armonizadas que realmente defiendan el mercado único. Medidas que, además, según Rodríguez, “deben hacerse de manera armonizada a nivel comunitario”.
Rodríguez también hizo referencia al denominado “Paquete del Vino” que la Comisión Europea presentó recientemente. Una propuesta legislativa elaborada a partir de las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel (GAN) del Vino, que aborda, entre otros aspectos, la gestión del potencial vitivinícola, las normas de comercialización y el refuerzo del control de la oferta.
Medidas que, en su opinión, deberían dotar al sector de herramientas suficientes para afrontar los retos estructurales y coyunturales que cobran mayor relevancia en el actual contexto internacional.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados