24 DE febrero DE 2021
Ángel Marqués Ávila. Periodista
España dispone de una red de plataformas de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos a lo largo y ancho de nuestra geografía, Mercasa, que está jugando un papel esencial en los momentos actuales, garantizando el suministro alimentario durante la crisis sanitaria y el temporal FILOMENA.
Mercasa es la empresa pública de la Administración del Estado, cuyos accionistas son la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI) y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, a través del Fondo Española de Garantía Agraria (FEGA).
Se trata de un servicio público al conjunto de la cadena alimentaria, de manera especial en el escalón mayorista de alimentación fresca, a través de la Red de Mercas; pero también de cara a la producción agraria y pesquera, facilitando la comercialización mayorista procedente de origen; al comercio minorista en todos sus formatos, a la hostelería independiente u organizada, y a las empresas de restauración social.
Desde su creación, en abril de 1966, promueve y gestiona junto a los Ayuntamientos respectivos donde hay ubicado un mercado, la Red de Mercas que, en la actualidad está formada por 24 unidades alimentarias de distribución mayorista y servicios logísticos. Cubre toda la geografía española, en las que operan más de 3.300 empresas mayoristas, que venden cada año 9 millones de toneladas de productos frescos, de los que 6,2 millones son frutas y verduras, lo que supone un 65% ; otras 785.000 son pescados y mariscos, lo que equivale al 55%; 880.000 de carnes ,que corresponde el 40%; y 220.000 de otros productos que se consumen en España.
Otro dato a tener en cuenta de la importancia de las Mercas para las producciones nacionales, es que el 78 % de las frutas y verduras, el 80 % de las carnes y el 70 % de los pescados y mariscos son de origen nacional.
El valor de las ventas se eleva a 17.000 millones de euros, un 1,4 % del PIB nacional. En empleo, son más de 30.000 personas para proveer de alimentos frescos a más de 30 millones de personas, con 100.000 transacciones cada día.
El presidente de Mercasa, José Ramón Sempere, nos apunta que Mercasa y la Red de Mercas responden a un compromiso público que asegura que el abastecimiento de alimentos frescos se realiza con transparencia, eficiencia, competencia y libre concurrencia. Y que este modelo de colaboración público-privada, entre la Administración del Estado, la Administración Local, y la iniciativa privada, es sostenible económico y medioambientalmente que lleva funcionando 55 años y que cuenta con un amplio reconocimiento mundial. Sempere asegura que existe una vertebración de la Red de Mercas que provoca sinergias, eficiencias y coordinación en todas ellas. Y añade que " estamos al servicio de la cadena alimentaria: producción, mayoristas, comercio minorista y detallistas especializados, mercados municipales, gran distribución y canal HORECA… Teniendo claro que nuestro fin, misión y compromiso es el bienestar alimentario de la ciudadanía, que todos y todas dispongamos de un abastecimiento de calidad, asequible, diverso y saludable de productos frescos”.
El objetivo de la empresa pública MERCASA, es seguir avanzando en el equilibrio y la transparencia y conseguir que remunere adecuadamente a todos los operadores, " la Red de Mercas" es principal referente de la oferta y la demanda de productos frescos en España. Una estructura que facilita la comercialización directa de productos locales y contribuye a mantener la economía de las zonas rurales, y para ello el Plan Estratégico de Mercasa para el periodo 2019-2023 prevé un nuevo modelo de negocio basado en la excelencia en la gestión, la sostenibilidad y la mejora de la competitividad".
España tiene un sistema agroalimentario muy bien preparado y competitivo gracias al cual se ha podido evitar el desabastecimiento en los momentos más críticos de la pandemia y el temporal de nieve y frio que estamos padeciendo y que hemos sufrido recientemente.
Todo bajo control
Desde el inicio de la pandemia los dos principales mercados centrales de España Mercamadrid y Mercabarna han aplicado una batería de medidas encaminadas a maximizar la seguridad e higiene de los espacios comunes, como son los mercados mayoristas, para conseguir que el servicio esencial de distribución de alimentos frescos no quede interrumpido en ningún momento. Por este motivo, desde el inicio de la pandemia, se ha doblado la limpieza de las áreas comunes de los mercados y los fines de semana se realizan tareas de desinfección intensiva y en profundidad de estas zonas e incluso de los espacios privativos de los puestos de venta.
También se ha incrementado el control por parte de los equipo de vigilancia para asegurar el cumplimiento de las normativas establecidas por el gobierno, como el uso obligatorio de las mascarillas, las no aglomeraciones de personas, los horarios de los bares y restaurantes, etc.
También se ha puesto al alcance de las empresas, junto con los gremios, la realización de tests de antígenos masivos para todos los empleados de la Unidad Alimentaria.
Además de estas medidas, se ha intensificado la comunicación y la cooperación con las asociaciones empresariales de Mercabarna y con las empresas ubicadas en el recinto, a través de reuniones semanales y emailings periódicos, con información de utilidad sobre normativas, programación de limpiezas extraordinarias, etc.
Tanto Mercamadrid como Mercabarna ha continuado funcionando de forma ininterrumpida para garantizar el aprovisionamiento de alimentos frescos. En este sentido, el esfuerzo de las empresas para adaptarse a las circunstancias y mantener su función esencial ha sido y sigue siendo encomiable.
No obstante, un contexto extraordinario como el actual lógicamente ha afectado a las empresas de Mercabarna, especialmente a aquellas que se dedican a servir al sector de la restauración, cuya facturación ha disminuido más del 75%. De hecho, según un estudio presentado en noviembre de 2020, un 72% de las empresas de Mercabarna se han visto afectadas de forma más o menos directa por el cierre del sector Horeca.
Líder
La mayor plataforma de distribución, comercialización, transformación y logística de alimentos frescos de España es MERCAMADRID, y en el 2020 se ha consolidado como el mayor mercado europeo de alimentación perecedera y el segundo a nivel mundial con respecto al Mercado Central de Pescados, después de Tsukiji, en Tokio. Nos dicen desde esta empresa mixta (Ayuntamiento de Madrid (51,13%) y la empresa pública Mercasa (48,63%)-, que desde el punto de vista económico, concluye el ejercicio 2020 en el que se ha emprendido un gasto extraordinario de 1,5 M/€ para afrontar las necesidades de desinfección y limpieza excepcionales frente al Covid19. No obstante, las cuentas arrojan un beneficio neto de 6,1 millones de euros.
Por su parte, la unidad alimentaria logra, a pesar de este complejísimo año, mantener las cifras de comercialización, con 3,1 millones de toneladas de alimentos frescos comercializados (un 3,6% más que en 2019). Un resultado con algunas diferencias por subsectores, debido a la incidencia de la pandemia, siendo el sector hortofrutícola de Mercamadrid el que mejor resultado obtiene (+7,4%). Se observan cambios en los canales de consumo y distribución, con un incremento del consumo doméstico. Empresas del sector de pescados y mariscos frescos, así como del sector cárnico sí acusan cierto descenso en el consumo de algunos productos, más orientados a su consumo en hostelería, uno de los sectores más afectados por la pandemia y cliente habitual de las empresas de integradas en este mercado central.
Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el crecimiento del consumo en los hogares de frutas y hortalizas en 2020 es superior al 10%. Esta tendencia ha tenido su reflejo, en la comercialización del sector hortofrutícola de este mercado central.
Una gestión de la pandemia que ha convivido con el arranque de la agenda de transformación iniciada con el nuevo Plan Estratégico de la empresa 2020-22, aprobado en el mes de febrero de 2020. Con una inversión ejecutada de 2,5 millones de euros, algunos proyectos han comenzado a ver la luz, como el despliegue de una red troncal de fibra y conectividad 5G en la unidad alimentaria, que permita la aplicación del Big Data y la IA para la mejora de la competitividad empresarial del recinto; la ampliación de puntos de recarga para vehículos eléctricos, un nuevo sistema de gestión del control de accesos, la mejora energética del alumbrado o nuevos espacios para la prescripción de hábitos de alimentación saludable, entre otros proyectos. Una agenda que da respuesta a las necesidades de sus grupos de interés, teniendo en cuenta los retos del sector.
La unidad alimentaria Mercamadrid es una infraestructura estratégica, tipificada como servicio esencial para buena parte del país, cuyo objetivo fundamental es el abastecimiento de alimentos a la población, y hacerlo en un espacio de trabajo lo más seguro posible en cada momento.
En este mercado central trabajan 9.000 personas y al que acuden de media 20.000 personas cada día. Más de 800 empresas instaladas y al que acuden unos 17.000 vehículos de media diaria (4.382.000 vehículos al año). Este mercado central tiene un área de Influencia de 500 Km. (12 millones de consumidores).
Superación
Mercabarna y las 600 empresas que conforman este polígono alimentario se han sobrepuesto a todas las dificultades para abastecer de alimentos frescos a supermercados, mercados municipales y comercios de proximidad de forma ininterrumpida. De este modo se ha garantizado la disponibilidad de una amplia variedad de alimentos frescos para toda la ciudadanía de su zona de influencia.
La Covid19 que ha provocado la ausencia de turismo en Cataluña y cierre y restricciones del sector Horeca -hotelería, restauración y catering-, ha condicionado la bajada en la comercialización de todos los sectores que operan en esta mercado central, a la que hay que sumar las consecuencias del temporal Filomena.
Mercabarna ha comercializado durante el 2020 más de 2.273.689 toneladas de frutas y hortalizas, pescados y carnes, y más de 7.188.154 unidades de flores, plantas o complementos. El tonelaje global comercializado de este mercado central ha disminuido un 3,46%, en 2020. En este sentido y como consecuencia de la pandemia las empresas del sector de frutas y hortalizas han comercializado 2.075.323 toneladas, un 1,57% menos que en 2019. Por suerte la exportación se ha mantenido entre un 30% y un 35%. Por su parte los proveedores del sector del pescado han comercializado 160.937 toneladas, un 23% menos que en 2019. Por lo que respecta a la producción del matadero fue de 12.910 Toneladas de carne, un 15,31% menor a la de 2019.
El Mercado de las flores comercializó unas 7.188.154 unidades de flores, plantas o complementos, un 16,58% menos que en 2019. Esta disminución en las ventas es consecuencia de que, al no considerarse los productos de este Mercado como bien esencial, tuvo que cerrar durante el confinamiento (del 16 de marzo al 11 de mayo). Además, la suspensión de bodas, celebraciones, ferias y las sucesivas restricciones al sector Horeca han afectado mucho las ventas de Mercabarna-flor.
De cara al futuro nos comenta el presidente de Mercasa, José Ramón Sempere, tenemos en mente los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En los que están incluidos desde el compromiso con el objetivo “Hambre cero” hasta los vinculados con la seguridad alimentaria, la mejora de la nutrición y la agricultura sostenible. Sin dejar de lado nuestra obligación de fomentar las ciudades sostenibles, reducir la huella de carbono y luchar contra el cambio climático. Como prueba de ello estamos potenciando la presencia en las Mercas de alimentos ecológicos, cuyo primer ejemplo es Biomarket, en Mercabarna, recién inaugurado, que es el primer mercado mayorista de alimentos ecológicos.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados